|
|
|
Aztatlán. Interacción y cambio social en el Occidente de México ca. 850-1350 d. C.
Autor:
Laura Solar V. y Ben A. Nelson (Editores)
Tamaño:
312 pág. / 28 x 21 cm
Año:
2019
ISBN:
978-607-544-080-4
Coedición:
El Colegio de Michoacán y Arizona State University
Precio: |
$ 250
|
$
200 |
|
US 13
|
US 10 |
|
|
Descripción
Aztatlán es un ejemplo de globalización antigua en el continente americano, ya que representa una interpretación de flujos de bienes e información entre muchas sociedades en un área inusualmente amplia, impactándolas tecnológica, simbólica y organizacionalmente. Coincide con la dispersión de la metalurgia y los artefactos de cobre y bronce, con un intercambio abundante de bienes valiosos, con nuevos y sorprendentes estilos plasmados en cerámica y otros medios, además de la construcción de espacios culturales diferentes.
Si bien los arqueólogos han sido conscientes de este fenómeno desde la década de 1930, apenas comienzan a comprender muchos de sus aspectos, desde los desarrollos locales hasta las sincronías interregionales; además continúan explorándose nuevos modelos explicativos. Este volumen muestra el progreso de varios investigadores, tanto arqueólogos como etnógrafos, en caracterizar y definir a Aztatlán en distintas áreas geográficas, con el apoyo de una gama de marcos conceptuales y enfoques teóricos. Los editores hacen una revisión sistemática del impacto de estas contribuciones, siguiendo una lógica espacio-temporal.
|
Índice
AGRADECIMIENTOS; PRÓLOGO. Rodrigo Esparza López; AZTATLÁN: UNA RED DE INTERACCIÓN EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO. Laura Solar Valverde, Ben A. Nelson y Michael A. Ohnersorgen; ASPECTOS DIVERSOS DE LA OCUPACIÓN AZTATLÁN EN PUNTA DE MITA, BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT. José Carlos Beltrán Medina; ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA TRADICIÓN AZTATLÁN: PRODUCCIÓN ARTESANAL, INTERCAMBIO E INTERACCIÓN EN LA COSTA CENTRAL DE NAYARIT. Michael A. Ohnersorgen; CERRO DE COAMILES, NAYARIT: ARQUITECTURA Y SIMBOLISMO DE UN CENTRO CEREMONIAL AZTATLÁN. Mauricio Garduño Ambriz; PATRÓN DE ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN EL SUR DE SINALOA. Luis Alfonso Grave; LA TRADICIÓN AZTATLÁN: UNA PERSPECTIVA DESDE EL VALLE DE CULIACÁN, SINALOA. John Carpenter; DINÁMICA SOCIOCULTURAL EN LA CUENCA DE SAYULA (JALISCO) DURANTE EL POSTCLÁSICO TEMPRANO Y MEDIO. LA TRADICIÓN AZTATLÁN, LA FASE SAYULA TARDÍA Y LA FASE AMACUECA TEMPRANA. Susana Ramírez Urrea; EL COMPLEJO AZTATLÁN Y LA ZONA SERRANA DE ZACATECAS. Achim Lelgemann; LA METALURGIA Y LAS RELACIONES ENTRE EL ALTIPLANO Y LA COSTA VISTAS DESDE LA CULTURA CHALCHIHUITES EN DURANGO. José Luis Punzo Díaz; POR EL CAMINO DE LOS MUERTOS: NUEVAS INTERPRETACIONES ACERCA DE LOS MATERIALES CONSTEÑOS EN LOS SITIOS CHALCHIHUITES DE DURANGO. Antonio Reyes y Bridget M. Zavala; MUERTE Y SACRIFICIO RITUAL EN LA ICONOGRAFÍA POSTCLÁSICA DE LA LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO. Laura Solar Valverde; "EL HIJO DE DIOS QUE ESTA EN EL SOL": AUTORIDAD POLÍTICA Y PERSONIFICACIÓN DEL DIOS SOL EN EL ANTIGUO NOROCCIDENTE DE MÉXICO. Michael D. Mathiowetz
|
|
|