|
|
|
Migajas y protagonismo. México rural marginal, siglo XX
Autor:
Sergio Zendejas Romero
Tamaño:
410 pág. / 28 x 21 cm
Año:
2018
ISBN:
978-607-544-047-1
Coedición:
El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Felipe Teixidor / Monserrat Alfau de Teixidor
Precio: |
$ 360
|
$
288 |
|
US 18
|
US 15 |

 |
|
Descripción
Este libro se centra en los cambios y continuidades que marcaron la vida de un conjunto de empresarios y sus familiares en un municipio mexicano que, como muchas otras zonas rurales y agrícolas del país, a lo largo del siglo veinte dejó de ser parte de los pilares fundamentales del México posrevolucionario para, poco a poco, convertirse en un residuo de sus márgenes empobrecidas, subestimadas y políticamente subordinadas. Empero, esos empresarios, sus familiares y aliados lucharon dentro y fuera del municipio -mayormente agrícola y casi sin industria- para no perder sus posiciones locales de preeminencia económica, política e identitaria. Sin embargo, esos logros apenas les permitieron resistir los embates de procesos que, nacional e internacionalmente, fueron marginando económica, política y culturalmente a la mayoría de la población de amplias zonas rurales y agrícolas del país -es decir, tanto a indígenas como mestizos, incluyendo empresarios y sus familiares-. En general, a pesar de su protagonismo, unos y otros sólo obtuvieron migajas, aunque desigualmente, de la construcción de ese México posrevolucionario crecientemente centrado en la urbanización, la industrialización y la formación de un régimen presidencialista.
|
Índice
ÍNDICE:
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. Un origen común en torno a las haciendas y el reparto agrario: jerarquías y procesos, 1906-1942
1. Jerarquías en torno a las haciendas y la parroquia, 1914-1934
2. La amenazada reproducción de un orden jerárquico y su transformación, 1906-1942
SEGUNDA PARTE. ¿Rehaciéndose a partir de las cenizas? "Los ricos" después del reparto agrario, 1939-1968
3. "Los ricos... del pueblo", 1939-1958: Los que se quedaron y los nuevos
4. "Los ricos del pueblo" y el control del Ayuntamiento, 1942-1968
TERCERA PARTE. Una preeminencia dentro de la marginalidad, 1958-1998: Frágil, atacada y transformada
5. Transformación de "los ricos del pueblo", 1958-1998: crisis, emigración y disputas por el Ayuntamiento
6. "Los caciques", 1937-1997: orígenes del grupo y discursos sobre valores, metas y prácticas de gobierno municipal
7. Auge y ocaso de "los caciques", 1984-1998. Condiciones sociales, prácticas y su conflictiva valoración
CUARTA PARTE. Reflexiones finales
8. Estrategia de investigación y relevancia del enfoque
- La estrategia de investigación antropológica
- El enfoque teórico-metodológico: Por una antropología histórica
- En torno a mi implicación
9. Invitación a un análisis comparativo
ABREVIATURAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICES
|
|
|