Descripción
Desde hace varias décadas, el constante crecimiento de la población, su aglomeración en las ciudades, los procesos industriales y la inocuidad de los alimentos han tenido como consecuencia un efecto perverso en el uso del agua. Por un lado, han provocado el incremento de la producción en el campo. Pero también inducen a una presión constante para que se reduzca el volumen de agua para riego. Estas presiones, aunadas con la necesidad de consumir productos inocuos se han tratado de solucionar con innovaciones tecnológicas como el riego presurizado, el riego por goteo y la hidroponía. En pocas palabras, cada vez más los riegos tradicionales como el entarquinamiento están condenados al olvido o a permanecer en la memoria de los regantes, de alguna cartografía, fotografía o documentos de archivo. Cuando las aguas se dividen tiene por objeto realizar una historia de los usos sociales del agua torrencial mediante el entarquinamiento en México y el desarrollo de algunos procesos históricos. Si bien este libro no pretende ser un recuento pormenorizado de esta técnica, si buscamos ver sus orígenes fuera de México, su llegada al país, la transformación del paisaje agrícola en las dos principales cuencas donde se practicó: la cuenca del Lerma y la del Nazas Aguanaval; y algunas de las razones que explican su paulatina desaparición como los efectos del reparto agrario del siglo XX y la construcción de grandes presas de almacenamiento. Este libro también pretende rescatar ciertos saberes y prácticas de los campesinos. Busca que los beneficios ecológicos inherentes al entarquinamiento: aumento de rendimientos, control de inundaciones, mejoramiento de suelos, manejo de plagas, generación de microclimas, abatimiento del manto freático, sea preservado más allá de la memoria de los regantes.
|