CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

El camino de los Anjeltik
Autor: Daniel Murillo Licea
Tamaño: 338 pág. / 28 x 21 cm
Año: 2018
ISBN: 978-607-544-033-0
Coedición: El Colegio de Michoacán y CIESAS

Precio: $ 510      $  408
  US 26 US 21

Descripción

Centremos la mirada en la megacuenca Grijalva-Usumacinta y, en particular, en el Valle de Jobel, en los Altos de Chiapas. Desde ahí, este libro incluye una comparación entre la gestión del agua por cuencas hidrológicas, planteada desde la esfera gubernamental y, de otra parte, el manejo local del agua. Ello incluye las formas, estrategias y manera en que la cultura tsotsil maneja el agua dentro de sus parajes y sus territorios, las dimensiones particulares que están en juego, la tradición y el simbolismo asociados. El punto de análisis es el manejo de las aguas locales para uso doméstico, que presupone una organización social independiente de las instituciones gubernamentales, un acceso negociado a las fuentes de agua y, en las localidades indígenas, un marco de significación y de acción al cobijo de su cosmovisión. Esta perspectiva, a diferencia de la esfera institucional, se basa en las relaciones entre el ser humano, el paisaje, la naturaleza y la sobrenaturaleza. El libro hace una crítica a la territorialidad por cuencas hidrológicas y ofrece una visión más amplia sobre las diversas dimensiones que entran en juego en el manejo indígena del agua y en colonias y barrios mestizos de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, proponiendo una territorialidad alterna basada en la profusión de manantiales, de montañas y de los Anjeltik, númenes que traen las lluvias al Valle de Jobel.

Índice

Palabras preliminares: desde dónde y para dónde. Un esbozo de las concepciones teóricas abordadas en este libro. Y los agradecimientos de rigor (pero no obligados); PARTE UNO. PENSAR LA CUENCA. Capítulo 1. La minicuenca del Valle de Jobel como unidad "natural". Las cuencas, o naturales o sociales u holísticos. La minicuenca del Valle de Jobel. La colonialidad de la naturaleza y los problemas ambientales en la minicuenca del Valle de Jobel; Capítulo 2. La minicuenca del Valle de Jobel desde la visión de la gobernanza del agua. Apuntes introductorios a la gobernanza del agua. La gobernanza del agua a la mexicana. La gobernanza del agua y la participación social. La antigobernanza del agua. La gobernanza del agua en la minicuenca del Valle de Jobel. ¿Una gobernanza local del agua? La aplicación de la gobernanza: programas de agua y saneamiento. Un efecto colateral de la gobernanza del agua: la "manga ancha" en las concesiones. De refrescos y de tradiciones: la planta embotelladora de refrescos en San Cristóbal de las Casas. El pox y los refrescos en localidades indígenas... y el agua. De la gobernanza y sus dimensiones, de las cuencas y de la colonialidad de la naturaleza; PARTE DOS. VIVIR OTROS TERRITORIOS; Capítulo 3. Otros paisajes, otras visiones: las aguas locales. Organización social por el agua en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Organización por el agua en parajes indígenas. Elementos y conexiones en las aguas locales; Capítulo 4. La creación del paisaje y del territorio desde la cosmovisión indígena. Territorialidades, geografías, paisajes. La cosmovisión indígena como sistema complejo. El paisaje y el territorio desde la cosmovisión indígena tsotsil. Los conceptos semejantes al del ambiente en la cosmovisión indígena tsotsil. El ombligo del mundo. Las celebraciones del 3 de mayo como proceso de interacción. Un sistema analógico-espacio temporal: las cruces indígenas; Capítulo 5. Los cerros y los cuerpos de agua como nodos simbólicos. Del Altepetl al complejo Vits Vo´. Espacio habitado y parajes indígenas. Manantiales, aguas que fluyen, aguas que confluyen. Ni cultura ni naturaleza. Encarte fotográfico; PARTE TRES. REPENSAR EL ESPACIO HÍDRICO. Capítulo 6. Poner en entredicho el concepto de cuenca. La exclusión etnohídrica. ¿Ante dos visiones contrapuestas sobre el Valle de Jobel? Puntuaciones finales; Capítulo 7. Un paso hacia un paisaje diferente; Bibliografía; Índice de mapas, cuadros, gráficas, figuras, fotografías y encarte fotográfico; Índice toponímico.