CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII
Autor: Paulina Machuca
Tamaño: 400 pág. / 23 x 16 cm
Año: 2018
ISBN: 978-607-544-034-7

Precio: $ 325      $  260
  US 17 US 13

Descripción

¿Quién, de paso por Colima, no ha probado o al menos oído hablar de la tuba? ¿Quién, de no ser un viajero que visitó Filipinas, pudo beber allí vino de cocos de 40 y 50 grados de volumen alcohólico en la época colonial? Hoy, ese destilado solo queda en la memoria de algunos cuantos colimenses, en los papeles viejos de archivos preservados en el tiempo. Y, sin embargo, a lo largo del siglo XVII, principalmente en la provincia de Colima, pero también a lo largo de la costa del Pacífico, hasta Acapulco, fue el primer aguardiente fabricado en la Nueva España que circuló ampliamente en el mercado de bebidas alcohólicas y que se vendía hasta el Altiplano, dando su energía a los mineros que seguían las vetas de plata. La palma de coco llegó a la Nueva España con el Galeón de Manila y, junto con éste, miles de filipinos que trajeron su savoir faire enseñaron cómo utilizar el destilador filipino, primeo con la tuba como materia prima, cuya técnica después se trasladó al fermento de las cabezas de agave cocidas para elaborar mezcal. Éste, con el paso del tiempo, logró triunfar sobre su rival y desplazó al vino de cocos. Con ello se cierra parte de una historia que inició en Filipinas y que llegó hasta las minas de Zacatecas, pasando por Colima y las cercanías de Acapulco. Pero nos queda la tuba, y esta historia que hasta hoy no se había contado con puntualidad.

Índice

Agradecimientos; Introducción; I. DE LA PALMA AL DESTILADO. 1. El árbol de la vida. LA palma de coco: algunos aspectos botánicos. El cocotero en la India y Filipinas. El cocotero en el Nuevo Mundo. La cultura cocotera y su arraigo en la Mar del Sur. Reflexiones finales; 2. El vino de cocos, una técnica viajera entre Filipinas y Nueva España. El vino de cocos en las sociedades filipinas. La introducción del vino de cocos en la Nueva España. Zonas productoras de vino de cocos. Reflexiones finales; II. SABEDORES Y APRENDICES. 3. Los "indios chinos" vinateros. Su origen e inserción en las haciendas de palmas de beneficio. Los "indios chinos" en la Mar del Sur. Los vinateros de Colima-Motines. Los vinateros firmantes. Los vinateros de Zacatula-Acapulco. Reflexiones finales; 4. Los indios vinateros y otras castas. La Mar del Sur y sus antiguas bebidas embriagantes. La llegada del vino de cocos a los pueblos de indios. "Subir de chino": un nuevo oficio. Los indios vinateros de Colima: un estudio de caso. Vinateros de otras calidades. Reflexiones finales ¿vinateros o maestros de hacer vino?; III. PRODUCTORES, CONSUMIDORES Y CASTIGADORES. 5. Prohibición, auge y declive del vino de cocos. La bebida prohibida (1600-1626). Auge y declive del vino de cocos (1627-1670). Luces y sombras del vino de cocos (1670-1700). Extinción del vino de cocos (1700-1724). Reflexiones finales; 6. Rutas comerciales del vino de cocos. A la salida de la hacienda. La ruta a Valladolid y la Ciudad de México. La ruta a Guadalajara y el septentrión novohispano. El estanco de vino de cocos y mezcal de Guadalajara. Los mercados del vino de cocos de Zacatula-Acapulco. Reflexiones finales; 7. El vino de cocos frente a la política prohibicionista. La prohibición de bebidas alcohólicas en la Nueva España. El ambiguo discurso sobre el vino de cocos. La justicia clemente como forma de negociación política. La ordenanza del marqués de Casafuerte de 1724: el punto final del vino de cocos. Reflexiones finales; Epílogo. El mezcal: ¿heredero del vino de cocos?; Fuentes y bibliografía; Índice de mapas, cuadros, fotografías, figuras y gráfica; Índice toponímico.