CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Educación rural, experimentos sociales y estado en México: 1910-1933
Autor: Marco A. Calderón Mólgora
Tamaño: 418 pág. / 23 x 16 cm
Año: 2018
ISBN: 978-607-544-031-6

Precio: $ 320      $  256
  US 16 US 13

Descripción

Estableciendo como eje de análisis algunos "experimentos sociales" organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en las décadas de 1920 y 1930, el objetivo central del libro es analizar la forma en que el programa de educación rural del gobierno federal contribuyó al cambio cultural asociado a la formación del Estado de la posrevolución en México y a la constitución de un nuevo sistema político. Basada en una amplia información primaria, esta investigación teje una complicada historia elaborada con miles de piezas sobre algunos "laboratorios culturales" cuyo propósito era encontrar métodos adecuados para incorporar a la población indígena a la cultura nacional, capacitar a los habitantes del campo para su ingreso al mercado laboral e incrementar la producción agrícola, así como volverlos ciudadanos mexicanos. La escuela pública habría de ser el centro de una nueva forma de comunidad rural e indígena, de un nuevo hombre y una nueva mujer, desplazando a la familia y la Iglesia católica como espacios de socialización primaria.

Índice

AGRADECIMIENTOS; DE FUENTES, ARCHIVOS Y CITAS; INTRODUCCIÓN. Estado y cambio cultural. Del problema indígena al problema rural. Socialización y recreación. Investigación y experimentos sociales. Educación progresiva y la escuela rural mexicana. Sobre el capitulado; PRIMERA PARTE. ANTECEDENTES. I. El problema indígena y la educación. Francisco Pimentel. La primera ley indígena. La Sociedad Indianista Mexicana. El Congreso Indianista. Educación Indígena. La adaptabilidad de los indios; II. La población del valle de Teotihuacán y la educación rural. Franz Boas y la educación rural. La heterogeneidad cultural como problema social. La Dirección de Antropología. La población del valle de Teotihuacán. Visiones sobre el Valle. El censo de población. El tipo físico. La Escuela Regional. La población del Valle de Oaxaca; SEGUNDA PARTE. EDUCACIÓN RURAL Y EXPERIMENTOS SOCIALES. III. Los maestros misioneros y la Casa del Pueblo. La visión de Vasconcelos. Los maestros misioneros. La Casa del Pueblo. Educación rural en el callismo. El problema rural según Gregorio Torres Quintero. Educación rural en le maximato; IV. Misiones culturales y la cuestión social. Los Cursos de Invierno. El experimento de San José, Morelos. La Misión de Zacualtipán, Hidalgo. La organización de las Misiones Culturales. La institucionalización de las Misiones Culturales. El trabajo social y el cambio cultural. Las Misiones Culturales en el maximato; V. Michoacán: educación rural en la práctica. Profesores conferencistas y la Escuela Normal Rural. Maestros misioneros. Las Escuelas Rurales y la federación. Las Misiones Culturales de 1926. Pueblo Nuevo. Jicalán, Uruapan. Tacámbaro. Las Misiones Culturales de 1928. Tlacotepec. Tingambato. Villa Jiménez. Paracho y Erongarícuaro. Nahuatzen; VI. Xocoyucan, Tlaxcala. Misiones Culturales Permanentes. La Misión Cultural Permanente del Valle de Xocoyucan. La Normal Rural. Elena Landázuri y el trabajo social. De charlas, conferencias, cine y teatro. Balance; VII. Actopan, Hidalgo. La primera Misión Cultural. La Misión Permanente. Sociabilidad y trabajo social. Industrias locales. Higiene. Visitantes distinguidas. Carlos Basauri. Balance; VIII. Carapan, Michoacán. La Comisión de Investigaciones Indias. La Cañada de los Once Pueblos. La Estación Experimental. El Centro Social. Escuelas. El onceavo pueblo de la Cañada. Otras actividades. La ruptura. El interinato de Carlos Basauri. La administración de Enrique Corona. Balance. Epílogo; IX. Epílogo y conclusión; FUENTES PRIMARIAS; BIBLIOGRAFÍA; ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS; ÍNDICE ONOMÁSTICO; ÍNDICE TEMÁTICO; ÍNDICE TOPONÍMICO.