CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

La mata de los instrumentos musicales huastecos
Autor: Víctor Hernández Vaca
Tamaño: 236 pág. / 23 x 16 cm
Año: 2017
ISBN: 978-607-544-00-0

Precio: $ 218      $  175
  US 11 US 9

Descripción

Durante el siglo XVI ocurrió el llamado encuentro de dos culturas entre sociedades distintas y diferentes, teniendo como punto de interconexión el océano Atlántico. Lo anterior propició condiciones y procesos que coadyuvaron a la movilización e intercambio, de ida y vuelta, de personas, saberes, plantas, animales, idiomas, instituciones, enfermedades, músicas, danzas y artefactos materiales novedosos, como fue el caso de los instrumentos musicales de cuerda, del tipo arpa, vihuela, guitarra y rabel; además del sistema de trabajo necesario para construirlos: la violería. Cómo sucedió aquello; cuáles fueron sus procesos; cómo ocurrió la asimilación del trabajo de la violería y los instrumentos musicales de cuerda en los esquemas de pensamiento prehispánico. Este libro expone la etnohistoria de la transmisión, recepción y resignificación de una tradición, originalmente no mesoamericana. En una búsqueda afanosa en nuestro país encaminada en reconocer, además de Paracho, Michoacán, otras comunidades guitarreras, el autor centra su atención y pesquisas en la tradición de los hacedores de instrumentos musicales de cuerda de la comunidad náhuatl de Texquitote, San Luis Potosí, para exponer e interpretar la etnolaudería sagrada y ritual en la huasteca potosina.

Índice

DEDICATORIA; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; 1. LA CASA Y EL ENTORNO DE LA TRADICIÓN. NOTAS ETNOHISTÓRICAS DE LA COMUNIDAD DE TEXQUITOTE, SAN LUIS POTOSÍ. Huasteca potosina. El municipio de Matlapa. La comunidad de Texquitote. Texquitote I, Texquitote II y Texquitote III. Los comienzos de la comunidad. La antigua comunidad. El pasado ideal y sustrato mítico. Tlapehuani: el Cazador. El pescador. De nuevo a la historia. El maíz. El don de los oficios. La casa espacio sacralizado. Texquitote, la comunidad actual. Algunos patrones de cambio sociocultural. Los cargos de la parroquia; 2. MANIFESTACIÓN CORPORAL Y MATERIAL DE LA TRADICIÓN. EL CUERPO Y LA MATERIA FORMAN LA TRADICIÓN DE KUACHICHIKETL EN TEXQUITOTE, SAN LUIS POTOSÍ. La construcción de instrumentos musicales en la comunidad. Primeras distinciones. Los cordófonos. Un origen extranjero. Los instrumentos del siglo XVII: forma y presencia. Laudería del siglo XVII. Rastros del modelo primigenio en las formas de construcción actuales. La semejanza de los cordófonos a través de sus técnicas de construcción. La organografía, limitaciones del enfoque. La quinta huapanguera. Rabelito. Algunas manifestaciones corporales de la tradición. Técnicas del cuerpo; 3. LA DIMENSIÓN SIMBÓLICA DE LA TRADICIÓN. EL ARPA NO ES UNA CUALQUIERA, EL ARPA ES DE MUCHO RESPETO. El maíz, el arpa y el valor axiomático del respeto. El arpa es como una novia. La organografía del arpa y rabel relacionada con la envidia; PALABRAS FINALES; FUENTES. Bibliográficas. Entrevistas. Instrumentos. Páginas de Internet; ÍNDICE DE IMÁGENES; ÍNDICE ONOMÁSTICO; ÍNDICE TOPONÍMICO.