|
|
|
Los usos del pragmatismo: un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI
Autor:
Philippe Schaffhauser
Tamaño:
250 pág. / 23 x 16 cm
Año:
2016
ISBN:
978-607-9470-67-8
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 224
|
$
180 |
|
US 12
|
US 9 |

 |
|
Descripción
Este libro es el plasmar de una ambición. Sin ser un docto y prolífico estudio de la cuestión (no es una historiografía meticulosa sobre la emergencia del pragmatismo en Estados Unidos y en México), pretende resumir lo que es el pragmatismo a través de un paseo por las ciencias sociales instrumentadas en México y Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Pretende también este libro ser el medio para socializar una investigación en campo sobre migraciones mexicanas a Estados Unidos, cuyo eje interpretativo es el pragmatismo y cuya principal tesis consiste en decir que la migración es un tipo de acción cultural e interacción social creadora. A través de la modalidad del ensayo, procura establecer puntos de contacto entre ambos países, que permitan entender cómo el mundo de las ideas pragmatistas fraguó en acciones políticas e institucionales en materia de educación y antropología aplicada y cómo finalmente el pragmatismo termina siendo un bien público -un buen sentido común-. En este sentido, esta prosa en tan sólo un aporte para entender qué es el pragmatismo, es decir, cómo ha sido usado en Estados Unidos y México.
|
Índice
Preámbulo; Introducción; I. Contra-semblanza: algunos malentendidos acerca de una filosofía sin escuela y, por tanto, sin discípulos. II. El pragmatismo en la escuela de Chicago: un nuevo hábito para hacer ciencia y resolver problemas públicos. III. Los usos del pragmatismo en México: la antropología en el blanco. IV. Pragmatismo y movilidades mexicanas a Estados Unidos: la migración como acción creadora culturalmente situada. El concepto de acción en la reflexión sociológica. Apuntes sobre migración como acción creadora culturalmente situada: el caso del municipio de Jiquilpan, Michoacán. Acción social y tercera edad: el movimiento de los exbraceros. ¿La lucha de los exbraceros como movimiento social?. Las distancias de la comunicación: juegos de lenguaje, aculturación y violencia simbólica. La historia de los braceros como experiencia emocional. Lo que las emociones quieren decir. La vida de los braceros en perspectiva emocional. La estética de una emoción o la escenificación de una dignidad social por medio del movimiento de los braceros; Conclusiones: los usos del pragmatismo o ¿cómo hacer sociología con filosofía?; Bibliografía; Índice analítico; Índice onomástico; Índice toponímico.
|
|
|