|
Índice Introducción. ¿Qué es ciudad?; 1. Sembrando ciudades. Los espacios novohispanos y sus límites. Siglo XVI: un panorama. Primeros ensayos. Delimitaciones eclesiásticas. El rito. Ciudades: clavos de poblamiento; 2. Un ramillete de ciudades. Primeros años: ciudades del siglo XVI. ¿Ciudades en la frontera norte? Cómo se elegía el lugar de la nueva población. Privilegios y juntas de ciudades. Entidades políticas. Ciudades del siglo XVII. El siglo XVII. Las que no lo merecían... las dudosas y las que no lo obtuvieron; 3. Ciudades indias y gobierno provincial. Provincias indias. Un nuevo orden territorial. Gobierno provincial. Construcción de ciudades. Algunos casos. Cholula. Los problemas de Tepeaca. Xochimilco. Chiapas de Indio. Mechuacán. Tehuacán. De la forma de elegir gobierno. Privilegios. Fragmentación. Sobrevivencia; 4. El gobierno de las ciudades. Forma de gobierno. Las ordenanzas. Vivir en frontera. Las ciudades y los virreyes. Guadalajara: cabeza de Nueva Galicia. Un nuevo orden provincial. Anotaciones y cabos sueltos; 5. Ser vecino en Nueva España. Sobre la categoría de vecino. Poblamiento y vecindad. Primeros vecinos. Estatus de vecino. Servicios milicianos y de protección a la tierra. Cuántos vecinos y quiénes. El vecino neoleonés: dificultades y beneficios. La vida comunitaria. Un nuevo tipo de vecino. Tiempos nuevos. Sobre vecindad y ciudadanía; 6. Historia de las ciudades. Fuentes y testimonios. Escudos. Historias e historiadores. Tlaxcala. Relación de Monterrey. Relación de Querétaro. Guadalajara. Puebla. Zacatecas. Otros testimonios. Nuevos tiempos; 7. La provincialización de las ciudades. Una extensa jurisdicción. Primera etapa: formación de las intendencias. Segunda etapa: crisis de la monarquía. Tercera etapa: la trama constitucional. Cuarta etapa: ciudades o provincias. La disputa por la primacía; Fuentes consultadas; Índice geográfico.
|
|