|
|
|
Eráxamakua. La utopía de Maturino Gilberti
Autor:
Moisés Franco Mendoza
Tamaño:
458 p / 28 x 21 cm
Año:
2015
ISBN:
978-607-9470-29-6
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 550
|
$
440 |
|
US 28
|
US 22 |
|
|
Descripción
Eráxamakua ofrece los contenidos sobresalientes del Dialogo de doctrina christiana en la lengua de Mechuacan, obra principal del franciscano fray Maturino Gilberti publicada en 1559. Estaba destinada a los pobladores de Michoacán escrita en su lengua común, pero se prohibió su difusión. La publicación ocasionó serios problemas al autor con el obispo Vasco de Quiroga que fue sometido al Tribunal de la Inquisición. Más allá del proceso no resuelto, la riqueza lingüística y literaria que contiene la obra de Gilberti es aprovechable para el conocimiento, fortalecimiento, estudio e historia de la lengua de Michoacán, denominada también tarasca o purhépecha.
|
Índice
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
¿Purhépecha o tarasco?
¿Por qué Gilberti usa la denominación "lengua de Michoacán"?
Gilberti y sus contemporáneos
Motivaciones
Cuatro apartados
Justificación de la división
Mis contribuciones
CAPÍTULO PRIMERO
LA RELIGIÓN PREHISPÁNICA DE LOS PURHÉPECHA
La lengua de Michoacán
Las fiestas en la Relación de Michoacán
Fuentes
Los Diccionarios
Fuente preponderante: Relación de Michoacán
La religión prehispánica
Tercera fuente: El contraste de religiones
Los evangelizadores frente a la antigua religión
Conceptos filosóficos y teológicos escolásticos en lengua de Michoacán
La religión desplazada
Creencias comunes
Cambio de símbolos
De la manifestación plural de la divinidad al monoteísmo
Epílogo
CAPÍTULO SEGUNDO
LA UTOPÍA DE MATURINO GILBERTI
Los presagios del cambio religioso
Gilberti entre los purhépecha
La producción literaria de Gilberti en la lengua de Michoacán
El proyecto educativo
Gilberti y los diccionarios
Naturaleza del dialogo
La conciencia de pecado
Tratados del dialogo
La Fe
La Esperanza
La Caridad
Otros tratados
El diálogo como método
Las fuentes del dialogo
La Biblia
Libros de la Biblia del Antiguo y Nuevo Testamento
Los santos padres
Mimíjiecha (filósofos)
La traducción de las fuentes
El corpus de los textos bíblicos
El valor de la traducción de los textos bíblicos
¿Traducción y exégesis?
¿Dónde ubicar el dialogo?
Epílogo
CAPÍTULO TERCERO
GILBERTI Y LOS RECURSOS DE LA LENGUA PURHÉPECHA
La tradición de la palabra
Vandaqua eni
De la tradición oral a la escritura
El alfabeto y Gilberti
Las obras de Gilberti
Diversidad étnica y lingüística
Enlace de conocimientos
Transliteración
El Dialogo y sus textos
Los problemas de traducción
Los antecedentes de Gilberti en el bien hablar
Los recursos de la lengua y el dialogo
Análisis de los textos
Elementos gramaticales
Elementos sintácticos
Particularidades léxicas
Ambómandárakua. Figuras literarias en el dialogo
Mójtatándarakua (tropos). Entre éstos tenemos la metáfora
Kuaniéntsïkua nocatero [o] Erápangárikua. Metáfora
Minda. Similitud
Tzándajtsitárakua. Figuras de pensamiento
Ekuáekuátakata. Paralelo
Terókutanskua nocatero [o] Erángarhikua. Comparación o imagen
Ekuápakukua. Doblamiento del verbo
Pirhípirhítakua. Muestra polifacética, ampliación
Kurhámarhikua. Interrogación
Kurhámarhimókurhikua. Sujeción
Ambándamondárakua. Figuras de dicción
Arhíndamakua. Epítome
Ótamakua. Elipsis
Kutúkutúkata. Conjunción
Kéritamándarakua. Figuras patéticas
El dialogo y los géneros literarios
Erátzintsïkua. Reflexión profunda
Jurhéndpikua. Didáctico (las exhortaciones y los exempla, ejemplos)
Arhíjtsïpikua. Oratoria
Tzitzímukua. Destellos líricos
Tipékata. Entretejido o mixto
Estrategias discusivas
El estilo literario de Gilberti
Tétekas. Concisión
Atziérakua. Énfasis
Kuatápiti uandákua. Coloquial
Kuatzápiti uandákua. La expresión profunda
Ireti uandari. Expresión popular
Formas ornamentadas. Preocupación por el bien hablar
Tzitzímukua
Expresión malsonante
Los literatos ocultos
CAPÍTULO CUARTO
VASCO DE QUIROGA ATACA A MATURINO GILBERTI
El conflicto Maturino Gilberti-Vasco de Quiroga
Las fuentes del proceso
El bagaje cultural de Maturino Gilberti
Las órdenes mendicantes
La preparación cultural de los mendicantes
Los franciscanos
Los Hermanos Menores en España
La cristianización del Nuevo Mundo
Los mendicantes y sus privilegios en Nueva España
El breve Exponi nobis fecisti, también conocido como la bula Omnímoda
Llamado al rey y al papa
Reversiones y revocación
Los actores del conflicto Gilberti-Quiroga
Gilberti
El ideal de la educación de los Hermanos Menores
Gilberti en la Nueva España
Principales sucesos relacionados con Gilberti
Vasco de Quiroga
Dos clérigos de Vasco de Quiroga
Diego Pérez Gordillo Negrón
Francisco de la Cerda
Limitaciones a los indios
El dialogo cuestionado
La reacción de Quiroga
¿Era el ataque al Dialogo una reacción contra los privilegios de los frailes?
El Catecismo de Jaen (España)
Contenidos del Catecismo y del Dialogo
La litis del juicio se centra en el cuestionamiento de siete afirmaciones
expuestas en el dialogo
El Tribunal del Santo Oficio en México
La Inquisición española
De la Península a la Nueva España
Representantes de la primera etapa
Segunda etapa del Tribunal en México
De los delitos que conocía el Tribunal de la Inquisición
Penas a los reos
Procedimiento en Nueva España
El juicio contra Gilberti. Etapas del proceso
Panorama general del conflicto
Desarrollo de las tres fases del conflicto
¿El enfrentamiento Gilberti-Quiroga encubría el conflicto Quiroga-Montúfar?
Comparecencia de Gilberti ante la Inquisición
Diversas pruebas
Sobre las afi maciones controvertidas. Confesión de Gilberti. Dictamen teológico
de las proposiciones
Primera proposición. La primera divinidad de la Santísima Trinidad es el Padre
Segunda proposición. A las obras de los pecadores llama buenas obras
Tercera proposición. Acerca de la fe. Dios quiere dar salud a cuerpo y alma
Cuarta proposición. Acerca de la adoración de las imágenes
Razones para impedir la divulgación del Dialogo
¿Qué es un texto malsonante?
¿Dónde estaba la malsonancia?
Análisis de las versiones al español de la proposición cuestionada
Quinta proposición. Si nosotros no nos perdonamos torna Dios a quitarnos
el perdón que nos tenía dado de nuestros pecados
Sexta proposición. Acerca del bautismo
Séptima proposición. No desmayes de vivir solamente en la santa fe católica
¿Hubo valoración de las pruebas?
Tercera etapa del proceso. Declaración final de la autoridad
Suspensión del proceso
Problemas de traducción
El valor del Dialogo
Recapitulaciones
La aportación de Gilberti
CONCLUSIONES
La antigua religión y la cristiana
Maturino Gilberti y sus logros
El conflicto Gilberti-Quiroga
APÉNDICES
Documento 1. Inconformidad del provincial de los agustinos fray Agustín de Coruña
ante el virrey y petición de su intervención
Documento 2. Consulta del Tribunal de la Inquisición de México al Consejo
de la Inquisición de España, pidiendo qué hacer con los ejemplares del Dialogo
de Gilberti y con otros textos escritos en lengua de indios
Documento 3. Bula del papa Inocencio VIII [Summis desiderantes affectibus,
nombramiento de Heinrich Kramer y Jacobus Sprenger como inquisidores]
Documento 4. Proceso contra Juan Ortiz ante el Tribunal de la Inquisición
[Selección de los principales textos del expediente. (1572)]
GLOSARIO DE VOCES PURHÉPECHA
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE TOPONÍMICO
|
|
|