CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Estudios históricos sobre cultura visual
Autor: Alba H. González Reyes y Alberto del Castillo Troncoso (coordinadores)
Tamaño: 415 p / 22.5 x 16 cm
Año: 2015
ISBN: 978-607-9294-94-6
Coedición: Instituto Mora, Conacyt y El Colegio de Michoacán

Precio: $ 300      $  240
  US 15 US 12

Descripción

Los estudios recientes sobre cultura visual representan uno de los tópicos más atractivos y relevantes de las ciencias sociales y las humanidades. En esta publicación se reúnen 21 colaboraciones de académicos de México, Chile y España que muestran sugerentes y rigurosos avances de investigación realizados desde puntos de vista diversos y heterogéneos. Todos ellos representan una aportación importante a este campo de estudios y construyen, desde una perspectiva histórica, una serie de vasos comunicantes entre la política y los procesos culturales a través de reflexiones concretas que dialogan con distintos conceptos teóricos y trabajan con fuentes documentales que proceden de la literatura, el cine, la fotografía, las artes plásticas, la caricatura y otras manifestaciones de la cultura popular.

Índice

Introducción; 1. POLÍTICA Y NACIÓN. Política, proselitismo y propaganda: una revisión del retrato del poder en el México contemporáneo desde la cultura visual. La Lira Popular, un objeto gráfico abierto: Las imágenes de la literatura de cordel chilena (1870-1910). Caricatura política, prensa e imaginario en Veracruz a finales del porfiriato. 1908-1910. Los símbolos religiosos en un semanario liberal. La caricatura de El Hijo del Ahuizote y la construcción de un ciudadano moderno. Imágenes de la niñez nuevoleonesa en procesos de escolarización: la construcción del educando durante el porfiriato. El rótulo popular, común denominador del paisaje urbano en México; 2. GÉNERO Y PROCESOS CULTURALES. La legitimidad de la mirada. Reflexiones sobre el passing entre personas transgénero. La instrucción de la ginecología, de Alemania para México, 1904-1920. Oficios femeninos en Los mexicanos pintados por sí mismos. Una perspectiva de género; 3. CINE Y FOTOGRAFÍA. Cultura visual en Tijuana: una mirada antropológica a la producción contemporánea de cine documental. Morir por la patria: el imaginario de los militares nacionales a través del cine bélico, España, años cuarenta. La rosa blanca (1954) de Emilio Fernández y la nación como concepto fracturado. Fotografía y contramemoria. Ojo! Una Revista Que Ve y los movimientos sindicales de 1985. Pedro Valtierra corresponsal en Nicaragua. Reconstrucción de la trayectoria de un balazo fotográfico; 4. LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES. Manuales de dibujo decimonónicos, ¿una respuesta al boom de la imagen?. Positivismo, modernidad y enseñanza del dibujo en la Escuela Nacional Preparatoria, 1868-1910. La fotografía en la enseñanza artística: Antonio Fabrés vs. Gerardo Murillo. Algunas fuentes de la iconografía revolucionaria en la enseñanza y divulgación del arte (1919-1925). El Curso Básico de diseño de la Bauhaus en México. Los manuales para elaboración de historietas. Una propuesta extraescolar de la enseñanza del dibujo. El aprendizaje técnico y obrero de la fotografía en la ciudad de México a principios del siglo XX; Sobre los autores.