|
|
|
Múltiples formas de ser Nahuas. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas
Autor:
GOOD ESHELMAN, Catharine y Dominique Raby (editoras)
Tamaño:
390 pág. / 16 x 23 cm
Año:
2015
ISBN:
978-607-9470-14-2
Precio: |
$ 380
|
$
304 |
|
US 19
|
US 16 |

 |
|
Descripción
Múltiples formas de ser nahuas presenta algunos resultados de investigaciones etnográficas acerca de pueblos de cultura y lengua nahuas en México. Los ensayos abordan las representaciones, los conceptos y las prácticas nahuas a partir de una visión compartida de la tradición, como multidimensional, dinámica y en continuo cambio. El conjunto aporta datos etnográficos novedosos y reflexiones teóricas acerca de temáticas de la antropología contemporánea, como el concepto resistencia, el turno ontológico, el feminismo decolonial o el estudio de las emociones, entre otros. Esta selección de textos es producto de un esfuerzo colectivo y cada capítulo trata problemáticas de relevancia para especialistas y estudiantes dedicados al conocimiento sobre los grupos indígenas actuales.
|
Índice
Agradecimientos; Introducción al volumen y a los estudios etnográficos. Múltiples formas de ser nahuas; I. Nuestra carne, el maíz. Cosmovisión, cuerpo, salud. Metáforas y metonimias conceptuales en las representaciones antropomórficas del maíz. Cuerpo y persona y el proceso de reproducción cultural entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Es especialista ritual en las prácticas curativas nahuas de Acaxochitlán, Hidalgo. ¿La medicina nahua en proceso de cambio? Una asociación de curanderos en la Sierra Norte de Puebla, México; II. Trabajando y viviendo juntos. Familia, género, emociones. Personas, grupos domésticos y trabajo entre los nahuas. Perspectivas etnográficas y sus aportaciones a la teoría. Trabajo plástico y técnicas culinarias. El género del arte nahua. Las historia de amor de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, México. "Es que aquí hay mucho machismo". Representación de las masculinidades como modelo explicativo nahua de la violencia intrafamiliar en el Alto Balsas, Guerrero; III. El triunfo del tlacuache. Tradición, resistencia, política. Tlacuaches y coyotes en la Sierra Norte de Puebla. Las representaciones y el proceso social nahua. Limpiando y sembrando la tierra. Lucha de campesinos nahuas en la Huasteca. Las ceremonias del primer viernes de marzo. Un caso de reactivación étnica entre las poblaciones nahuas del centro de Veracruz. Ritual, memoria e identidad de los nahuas contemporáneos. Las danzas de hacienda de Xalatlaco, Estado de México. Reflexiones finales. Representaciones nahuas y teoría antropológica; Siglas; Índice de imágenes; Índice analítico; Índice onomástico; Índice toponímico; Acerca de los autores.
|
|
|