CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

PIREKUA. Canto poco conocido
Autor: Pedro Márquez Joaquín (coordinador)
Tamaño: 223 p / 16 x 23 cm
Año: 2014
ISBN: 978-607-8257-95-9
Coedición: Consejo para el Arte y la Cultura de la Región Purhepecha

Precio: $ 180      $  144
  US 9 US 8

Descripción

Aquel 6 de noviembre de 2010 la Unesco denominó a la pirekua Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ello motivó a organizar un coloquio acerca de la pirekua para reflexionar sobre el arte de cantar pireni entre los purhepecha de Michoacán, sus entornos sonoros y sociales. La pirekua ya es patrimonio universal pero poco se sabe a ciencia cierta. Este libro abona en su conocimiento. La pirekua es música cantada en idioma purhepecha con temas, ritmos y grupos de ejecutantes diversos; es expresión de un arte literario-musical propio de los nativos de Michoacán. Expone el sentir del alma y de la vida. El pireni canta, interpreta y arregla sus creaciones para que el pueblo las cante. A través de la pirekua y el pireni hay un sistema de comunicación y entendimiento en todas las comunidades dando pauta a un hablar estándar; en ese sentido los pireni son comunicadores, cronistas, narradores, desarrollan una sensibilidad fina y humana para captar el entorno sonoro y social.

Índice

Introducción; PRIMERA PARTE. Estrategias compositivas. La pirekua inspirada en la ecología acústica de la Meseta Tarasca. Algunas estrategias compositivas de la pirekua. La tríada de la pirekua. Pirekua, saber ancestral que alude el pensamiento más profundo de la cultura purhepecha; SEGUNDA PARTE. Contexto de la pirekua. Origen prehispánico de la pirekua. Pirekua turis. Notas líricas en una sola voz desentonada para tararear al viento. Pirekua. Un elemento en la construcción de la identidad purhepecha. Pirekuecha uantasïntksï purhepecha márko. Las enseñanzas de los pireris; TERCERA PARTE. Otros contextos de la pirekua. Setimu-uri: hacedor de séptimas. La guitarrería purhepecha de San Pedro Paracho, Michoacán, a través del Sistema Corporal de la Tradición. Kenda: menkuisi, por siempre, forever. Análisis desde la mediación expresiva de la creación y la industria de la música purhepecha contemporánea; CUARTA PARTE. Pirekua como patrimonio. Música purhpepecha ¿valor cultural del pueblo purhepecha o patrimonio del mundo?. Viviendo la música purhepecha. Ju je pireni (video); Comentarios generales; Bibliografía; Índice onomástico; Índice toponímico.