CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Un pedacito de dios en casa. Circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la ciudad de México
Autor: Nahayeilli Beatriz Juárez Huet
Tamaño: 485 p / 17 x 23 cm
Año: 2014
ISBN: 978-607-486-267-6
Coedición: Publicaciones de la casa Chata (CIESAS) / El Colegio de Michoacán

Precio: $ 280      $  224
  US 14 US 12

Descripción

Este libro ofrece una lectura antropológica de la circulación, la relocalización y la praxis de la santería cubana en la ciudad de México. Con base en herramientas teóricas y metodológicas generadas en el seno de los estudios sobre procesos transnacionales contemporáneos, la empresa etnográfica emprendida aquí demuestra que no es suficiente indagar en el locus de la experiencia religiosa individual para comprender qué factores propiciaron la presencia y divulgación de la santería en el país, sino que es necesario situar el fenómeno en la escala más amplia de las fronteras que enmarcaron, en forma privilegiada, la pesquisa etnográfica de la obra. El proceso de transnacionalización de la satería se analiza a partir de tres etapas que resaltan su articulación, a partir de México, con otros contextos y cuyas fronteras abarcan al menos tres continentes: América, África y Europa. En cada etapa se ponen de relieve los aspectos que le imprimieron sus distintas representaciones y formas de apropiación, entendidos siempre a la luz de contextos específicos y dentro de un mismo campo social transnacional. Se analiza el papel que jugaron en este proceso las industrias de la música y el cine; las olas migratorias de cubanos a los Estados Unidos después de la Revolución cubana; la construcción de su estigma como práctica narcosatánica; su entrecruzamiento con las tradiciones religiosas arraigadas en México, así como su reciente vínculo con las prácticas neoesotéricas y su proceso de reafricanización.

Índice

Agradecimientos; Introducción; 1. Marco teórico-metodológico. Globalización y transnacionalización. Lo global y lo local. La red como herramienta conceptual. Campo social transnacional de la religión de los orisha. La organización de redes en el campo social transnacional. Contenido de las redes. Las redes como articuladores. Articulación de marcos interpretativos; 2. La estetización u exotización de la satería: de los rincones bohemios y cabarés, al celuloide, al espectáculo y el folclor. La valoración estética en la primera etapa de transnacionalización. La valoración estética en la tercera etapa de transnacionalización. Entre otros meneítos y ensayos rítmicos; 3. Canales y ámbitos de difusión de la santería en la vorágine capitalina. Una aproximación al paisaje de la ciudad de México. Corriendo la voz, cruzando fronteras: segunda etapa de transnacionalización de la santería. El boom y la popularización de la santería. La difusión de la santería a través del turismo religiosos (Cuba-México). Ámbito y canales de difusión y oferta de la santería en la ciudad de México. Ámbitos situados de oferta y consumo. La santería en los medios de comunicación. Articulación de marcos interpretativos: elementos para el análisis etnográfico; 4. Lógicas de organización de las redes: el continuum entre lo informal y lo institucional. Familias de religión: dinámicas intragrupales. ¿Mexicanos contra cubanos? Relaciones ambiguas, contingentes y contextuales. Dinámicas intragrupales: hacia el polo de la institucionalización; 5. Se hace camino al andar: trayectorias espirituales y construcción de puentes cognitivos. Puntos de partida. Primeros contactos: consultas y registros. De motivos y razones que conducen a la iniciación. Una mirada breve al universo de las iniciaciones; 6. La construcción del estigma de la santería y sus estrategias de legitimación. La santería dentro del campo religioso capitalino. "Aquí hay mucho diablo". La narcosatanización de la santería y su vínculo con el mundo delincuencial. Estrategias de legitimación; 7. El ámbito transnacional: arena de tensiones y alianzas capitalizables. El enaltecimiento de la identidad yoruba. Los peros en la carrera por la unificación. "Mafarefún la electrónica": vehículos que posibilitan la materialización de las redes transnacionales. La ortodoxia flexible. The new kid on the block: México en la discordia. Todos por un dios y un dios para todos: misión imposible. La puesta en escena. La religión yoruba, una religión colorblind; Comentarios finales; Anexos; Glosario; Bibliografía; Hemerografía; Mapas y dossier fotográfico.