|
|
|
Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba
Autor:
Alicia Contreras Sánchez y Carlos Alcalá Ferráez (editores)
Tamaño:
338 p / 16 x 23 cm
Año:
2014
ISBN:
978-607-8257-79-9
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 220
|
$
176 |
|
US 11
|
US 9 |

 |
|
Descripción
Las enfermedades diarreicas infecciosas agudas son un problema de salud pública en el ámbito mundial. Entre éstas se encuentra el cólera, que se presenta en países subdesarrollados y de clima tropical. Desde el punto de vista epidemiológico, la aparición del cólera comprende múltiples interacciones entre lo biológico y los aspectos social, cultural y económico. Esta enfermedad es de aparición brusca y acompañada de vómitos, diarrea acuosa profusa, deshidratación rápida y colapso, que pueden producir la muerte en pocas horas. El agente infeccioso de la enfermedad es una bacteria llamada vibrio cholerae y se transmite por el agua contaminada y las heces fecales.
Durante el siglo XIX, se han reconocido epidemias de cólera en diversos lugares de México. Las primeras se presentaron en 1833-1834 y fue llamada "del cólera grande", la segunda en 1849-1850 y fue conocida como "del cólera chico". En 1851, 1853 y 1854 también se presentaron epidemias en algunas regiones de México, y durante el porfiriato los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco fueron afectados.
Actualmente se han registrado ocho pandemias en el ámbito mundial. En 1991 la enfermedad retornó a Latinoamérica y el primer caso se presentó en Perú, mientras que en mayo ya se tenían noticias del padecimiento en México. Los brotes de Zimbabwe en 2008 y en Haití en 2009 demuestran la inoperancia de las autoridades políticas en relación con el mejoramiento de las condiciones de vida, a pesar de los avances científicos. En este sentido, es importante destacar que la salud es un indicador del estado social en que se encuentran los países que conforman nuestro mundo.
|
Índice
Introducción; PRIMERA PARTE. CARIBE Y ZONA SUR. 1. Cólera morbus, el eterno viajero llega a La Habana en 1833. 2. Cólera morbus. Condiciones de vida e impacto demográfico en la ciudad de Campeche, 1833. 3. Extensión e Impacto demográfico del cólera morbus. 4. El cólera en Yucatán: 1848-1854. 5. El cólera morbus de 1833-1834 en el estado de Chiapas; SEGUNDA PARTE. ZONA NORTE-OCCIDENTE. 6. El cólera en el estado de Chihuahua, 1833, 1849 y 1851. 7. La epidemia de cólera de 1850-1851 en Sonora. 8. Las rutas de contagio y medidas de prevención contra el cólera en el siglo XIX y la epidemia de 1849-1850 en Sombrerete, Zacatecas. 9. La muerte violenta en Michoacán y en Uruapan. El cólera de 1833-1850. 10. La epidemia de cólera de 1850-1851 en Guadalajara, Jalisco. Estudio demográfico por medio de dos parroquias de la ciudad; Reflexiones finales; Bibliografía; Archivos consultados; Índice de cuadros, figuras, gráficas y mapas; Índice onomástico; Índice toponímico.
|
|
|