|
|
|
Construyendo Modernizaciones. Cianuración Argentifera en Guanajuato
Autor:
Oriel Gómez Mendoza
Tamaño:
279 p / 23 x 15.5 cm
Año:
2013
ISBN:
978-607-424-443-4
Coedición:
Colegio de Michoacán / Univ. Mich. de San Nicolás de Hidalgo
Precio: |
$ 200
|
$
160 |
|
US 10
|
US 8 |

 |
|
Descripción
El trabajo se divide en cinco capítulos que exploran el ambiente social mexicano a finales del siglo XIX y principios del XX, periodo en el cual aparece con mucha fuerza la idea de lo moderno como aspiración. Se puso especial énfasis en configurar de manera amplia las soluciones a una crisis que a finales del XIX parecía descansar en el asunto minero y su productividad, que en Guanajuato por obvias razones era tema central; en ese espacio apareció el proceso de beneficio conocido como cianuración, que debería convertirse en la desesperada salida a una crisis que había durado todo el siglo XIX, con contadas excepciones.
|
Índice
Agradecimientos; Presentación; Introducción al problema histórico; CAPÍTULO I. El entorno social mexicano y "Los grandes problemas nacionales". Los signos del progreso. La modernización del ramo minero; CAPÍTULO II. Modernización minera en dos idiomas. Problemas y aspiraciones en la minería guanajuatense: proyectos locales. La visión norteamericana de modernización; CAPÍTULO III. Una modernización necesaria de la minería guanajuatense. Guanajuato y su minería a finales del siglo XIX y principios del XX. Producción de plata y mano de obra. El sistema de patio colonial. Pasos del proceso y requerimientos de funcionamiento (fuerza motriz). Estructura básica de la hacienda de beneficio; CAPÍTULO IV. La planta de cianuración como punto sincrónico. Breve historia de la cianuración y otros métodos modernos de beneficio. La planta de cianuración para minerales argentíferos en México y Guanajuato. Estructura y funcionamiento. Funcionamiento y costos. Estructura de la planta de cianuración. Requerimientos especiales; CAPÍTULO V. La cianuración. Consecuencias económicas y sociales. Los espacios productivos y su reconfiguración. La fuerza de trabajo minera. ¿Ruptura o permanencia?; ANEXO. Compañías mineras, trabajadores y sistemas de beneficio en Guanajuato 1905; Conclusiones; Archivos y repositorios documentales consultados; Índice onomástico; Bibliografía.
|
|
|