CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Políticas federales e intervención empresarial en la configuración urbana de Ciudad Juárez, 1940-1992
Autor: Guadalupe Santiago Quijada
Tamaño: 654 p / 14 x 21.5 cm
Año: 2013
ISBN: 978-607-520-067-5
Coedición: El Colegio de Michoacán y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Precio: $ 410      $  328
  US 21 US 17

Descripción

En esta investigación se presenta, desde diversas perspectivas, una visión histórica integral de la política urbana y del proceso de configuración espacial de Ciudad Juárez de 1940 a 1992. En 1940 se multiplica el número de ciudades en el país, al mismo tiempo se comienza a generar y compilar información oficial que faculta la elaboración de análisis comparativos. No obstante, el crecimiento demográfico de Ciudad Juárez y el de otras ciudades fronterizas inició desde la década de los años veinte, cuando se impulsaron las actividades de diversión, llegaron los repatriados y tomó relevancia la producción agrícola de algodón. El estudio concluye en 1992 porque, después de esa fecha, se abrió un periodo de cambios macroeconómicos, institucionales, políticos y sociales que trastocaron la forma de administración pública y la integración de la urbe. El gobierno federal fracasó en su intento de mantener el bienestar colectivo, y las instituciones creadas entonces para combatir la pobreza no hicieron más que contribuir a la marginación de un amplio sector de la sociedad. Los empresarios olvidaron su responsabilidad social y parecieron no darse cuenta de que la ciudad que estaban construyendo con tantas desigualdades y barrios que carecían de servicios mínimos, era también la suya. El propósito de esta obra es analizar la expansión física de Ciudad Juárez y presentar un estudio preciso y puntual de ese proceso.

Índice

Listado de cuadros; Listado de planos; Siglas; Introducción. Balance historiográfico. Préstamos teóricos y conceptuales para el análisis de una ciudad fronteriza; Capítulo 1. Poblamiento y configuración espacial del Paso del Norte, 1659-1940/49. Fundación de Paso del Norte y ordenadores del espacio. Patrón de urbanización de Ciudad Juárez en las primeras décadas del siglo XX; Capítulo 2. Excepciones fiscales, relocalización de zonas de producción, crecimiento de población y concentración en las ciudades, 1940-1992/145. Proyectos de crecimiento económico, el incremento demográfico y la expansión de ciudades. Excepciones fiscales en las actividades económicas de Ciudad Juárez. Decrecimiento en la agricultura e instalación de la maquiladora y artículos gancho, 1961-1979. Relocalización industrial como eje de crecimiento económico de Ciudad Juárez, 1979-1992; Capítulo 3. Instituciones e instrumentos federales para la planeación urbana de Ciudad Juárez/269. La planeación urbana nacional para los centros de población. En busca del reordenamiento territorial de Ciudad Juárez. Planes de desarrollo urbano y administración pública en la expansión de la mancha urbana de Ciudad Juárez; Capítulo 4. Crecimiento poblacional y segregación espacial, 1940-1960/363. Crecimiento demográfico y urbano de Ciudad Juárez, 1940-1960. Multiplicación de colonias populares. Vivienda de alquiler. Asentamientos irregulares. Ayuntamientos de Juárez como promotor de vivienda. Federación de Colonias Populares. Fraccionamientos. Ciudad Jardín Miguel Alemán. Ampliación de la zona agrícola del Valle de Juárez. Instituciones, corporativización e introducción de servicios públicos; Capítulo 5. Nuevos límites territoriales y expansión urbana, 1961-1978/431. Ruptura del crecimiento monocéntrico y la creación de nuevos subcentros. Proyecto vial, tendencias de crecimiento urbano y consolidación del subcentro. Fraccionamientos y colonias. Asentamientos irregulares. Fraccionamiento municipal. Suministro de servicios públicos. Organización política y gestión de servicios. Instituciones para la legalización de la ocupación del suelo; Capítulo 6. Densificación del espacio urbano y nuevas áreas de ocupación, 1979-1992/543. Centros urbanos y localización de nuevos subcentros. Programas de vivienda desde el Estado. Fraccionamientos privados. Colonias populares. Asentamientos irregulares y organizaciones políticas; Conclusiones; Archivo Consultado; Agradecimientos.