CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Parteaguas. La propuesta mazahua a la ciudad de México: reciprocidad, no-violencia y sustentabilidad
Autor: Magali Iris Tirel
Tamaño: 380 p / 16 x 23 cm
Año: 2013
ISBN: 978-607-8257-35-5
Coedición: El Colegio de Michoacán / UNAM-PUMA

Precio: $ 280      $  224
  US 14 US 12

Descripción

El crecimiento de la ciudad de México generó la falta de agua y la sobreexplotación de los acuíferos, por lo que se consideró necesario importar agua desde otras cuencas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los elevados costos económicos, sociales y ecológicos, y la injusticia que conlleva este modelo de gestión que toma agua al campo para darle a la ciudad fueron la causa de crecientes tensiones. La lucha por el derecho al agua que las mujeres mazahuas del Estado de México emprendieron en el año 2004 abrió un debate en la república mexicana sobre la insostenibilidad de los trasvases de cuenca. En este libro, se describe cómo se dio la lucha por el agua en esta región de gran importancia para el país, quiénes lucharon y cuál fue su propuesta para poner las bases de una necesaria cooperación entre la ciudad y el campo. El objetivo principal de esta investigación es contribuir a que la memoria colectiva conserve la saga de la lucha de las mujeres mazahuas en defensa del agua, lucha modelo por la justeza de sus reivindicaciones, y por los medios no-violentos aplicados para exigirlos.

Índice

Agradecimientos; Prefacio; Introducción; I. Un contexto. Los mazahuas del Estado de México. La historia de un pueblo siempre oprimido. Montes, aguas y pueblos en el Estado de México. La marginación de los municipios mazahuas; II. Un desafío. El agua entre la ciudad y el campo. La capital y sus grandes obras hidráulicas. Consecuencias socioambientales en la zona mazahua. El desastre de la gestión hídrica en la cuenca receptora. Intensificación de los conflictos por el agua en la cuenca aportante. III. Un conflicto. La movilización mazahua por el agua. El surgimiento de la inconformidad. El proyecto de Gran Visión del Pueblo Mazahua. Las etapas del movimiento. Dinámica del Movimiento Mazahua; IV. Una postura. La no-violencia. La constitución consciente. La acción creativa. El poder verdadero. V. Una voz. Las mujeres. La palabra de las mujeres. El papel de los géneros en la lucha. El proceso hacia la paridad. ¿Redefinición de la subjetividad femenina mazahua?; VI. Una propuesta. Hacia la sustentabilidad. Los caminos de fundamentación de una ética ambiental. Percepción indígena del desarrollo. ¿Qué es la sustentabilidad en la visión mazahua? Construir la sustentabilidad con identidad. Participación y acciones para la sustentabilidad; VII. ¿Un cambio? ¿Cuáles son las perspectivas?; Bibliografía; Índice de Tablas, Gráficos y Mapas; Apéndice 1. Carta de Santiago Pérez Alvarado desde la prisión de Temascaltepec; Apéndice 2. Fotografías del Movimiento Mazahua; Índice analítico; Índice onomástico