|
|
|
Los hijos del camino. Los anclajes y la vida cotidiana de los autotransportistas interestatales
Autor:
José María Castro Ibarra
Tamaño:
337 p / 16 x 23 cm
Año:
2013
ISBN:
978-607-8257-34-8
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 260
|
$
208 |
|
US 13
|
US 11 |

 |
|
Descripción
Los hijos del camino se construye a partir del trabajo etnográfico realizado por el autor a bordo de diversas cabinas de tráiler por las carreteras mexicanas. En este viaje se aproxima, desde los postulados de la antropología de la movilidad y el traslado cotidiano, a los hábitos, la velocidad, la vigilia interminable y los sentimientos de los autotransportistas. Se observan y se analizan los anclajes, problemas, rutinas, prácticas y percepciones que constituyen la vida cotidiana de esta subcultura para nosotros tan cotidiana, pero desconocida a la vez. La movilidad es más que una simple noción de entradas y salidas; es la contención de un todo que comunica e interviene en el espacio y los significados; unifica y crea comunidad; es un flujo que trastoca el paisaje urbano, los caminos desiertos y los vínculos interpersonales, por medio de formas sociales y artefactos tecnológicos que hacen del vaivén un modo nómada de ser. Esta obra presenta un mosaico narrativo, cargado de un repertorio teórico multidisciplinar y metodológico, que escudriña un fenómeno apasionante y complejo, donde los anclajes sujetan la voz del antropólogo en el entrecruce de relatos, observaciones y guiños transmitidos por las ondas radiales, a larga o corta distancia, en solitario o en convoy.
|
Índice
Prólogo. Subirse al tráiler; Agradecimientos; Presentación; A manera de introducción. El operador de camión y la vida nómada. Pensar la movilidad de los autotransportistas. Los viajes en la contemporaneidad. Los viajes y la metodología etnográfica; Primera parte. Contexto, marco teórico y algunos elementos para comprender a los autotransportistas en México; I. El sistema de autotransporte y el lugar del camionero en la economía de México. El lugar del camionero en el sistema capitalista. Esbozo de la historia del autotransporte en México. La centralidad del autotransporte de carga en México y el estancamiento del ferrocarril; II. La sobremodernidad, el nomadismo industrial y la vida cotidiana. La sobremodernidad como contexto teórico. Movilidades. La vida cotidiana en un contexto de movilidad; III. Elementos para entender al autotransportista en México. El proceso del traslado de las mercancías. Diferencias en las condiciones laborales de los autotransportistas. Libre mercado, precio de fletes y su efecto en la vida cotidiana de los camioneros. Recurso Confiable. Formas de aprehender el mundo de los autotransportistas; Segunda parte. Relatos de viaje. Anclajes y vida cotidiana. IV. Tiempo y espacio en un contexto nómada. Espacio exterior. Espacios articulados por la carretera y el mapa mental geográfico. Espacio interior. La cabina. Tiempo. Las citas, los turnos y el ritmo. ¿Ruta o itinerario?V. Los anclajes en la práctica estrictamente laboral. Ansiedad, presión, fatiga física y soledad cotidiana en el camionero. Insomnio colectivo. Estrategias para prolongar la vigilia. Matar los tiempos de espera. La infrapolítica y las prácticas cotidianas para incrementar los ingresos. La percepción del riesgo y la relación de las condiciones laborales con el cuerpo; VI. Sociabilidad en la vida cotidiana. Vínculos en el camino. Familia. Colegancia y solidaridad. Los amigos y los convoyes. Sociabilidad en las cachimbas. Cachimberas y coqueteo. Prostitución. Apodos, jerga y medios de comunicación; VII. Apuntes finales de una cultura nómada. El operador de camión de carga interestatal. Los anclajes y el autotransportista; Referencias bibliográficas; Anexos; Glosario; Índice analítico
|
|
|