|
|
|
Educación indígena, ciudadanía y estado en México: siglo XX
Autor:
Marco A. Calderón Mólgora y Elizabeth M. Buenabad (editores)
Tamaño:
295 p / 16 x 23 cm
Año:
2012
ISBN:
978-607-487-516-4
Coedición:
El Colegio de Michoacán / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Precio: |
$ 200
|
$
160 |
|
US 10
|
US 8 |
|
|
Descripción
Educación indígena, ciudadanía y Estado, siglo XX contiene versiones nuevas de algunas ponencias presentadas en una mesa de trabajo organizada por El Colegio de Michoacán en agosto de 2008. En aquella ocasión se convocó a investigadores de distintas instituciones interesados en el estudio de la educación y su vínculo con la ciudadanía, las culturas políticas regionales y la democracia. Una de las características del libro es que los autores han trabajado varios años en una región o en casos específicos, tanto en archivos como en las propias comunidades. Ese conocimiento in extenso se refleja en la riqueza de los datos y en la posibilidad de tejer fino en procesos vinculados a las experiencias específicas y cotidianas de los sujetos involucrados. Otro elemento más es que los textos no se limitan a esbozar los proyectos impulsados por el gobierno federal, sino que consideran las respuestas locales, las contradicciones entre discurso y práctica, las formas de resistencia, de apropiación y sus resultados específicos. Habría que agregar un elemento adicional: los trabajos incluidos colocan el tema de la ciudadanía y la educación como eje central de la reflexión. Estas características hacen de esta obra un aporte significativo a la historia de la educación en México.
|
Índice
Introducción; PRIMERA SECCIÓN, Educación rural y ciudadanía; Ciudadanos indígenas: la construcción de derechos y obligaciones en la relación de los pueblos indígenas con las escuelas, ca. 1875-1940; Ciudadanía y escuela en un pueblo mazahua del Estado de México, 1920-1943; Honores y ultrajes a la bandera: la escuela entre la democracia y la intolerancia en el México de los años cuarenta; Cultura escrita, historias locales y otra lógica ciudadana: relatos de los vecinos mayores de Cuauhtenco, Tlaxcala; Ciudadanos de la modernidad. El caso de los profesionistas de Zacán, Michoacán; SEGUNDA SECCIÓN. Influencias teóricas e ideológicas sobre políticas de cambio cultural dirigido; Educación indígena, experimentos sociales y ciudadanía: el caso de Actopan, Hidalgo, 1927-1931; El pragmatismo indigenista de Moisés Sáenz o cómo encontrar ideas de John Dewey en Carapan. Bosquejo de una experiencia; Para que queden más firmes en la fe ¿o en la expresividad? Educación estética y teatro, bases para la formación de ciudadanos indígenas; Archivos consultados; Bibliografía; Archivos consultados; Índice toponímico; Índice onomástico; Datos de autores
|
|
|