|
|
|
El poder compartido. Ensayos sobre la arqueología de organizaciones políticas segmentarias y oligárquicas
Autor:
Annick Daneels y Gerardo Gutiérrez Mendoza (coordinadores)
Tamaño:
390 P / 17 x 23 cm
Año:
2012
ISBN:
978-607-486-199-0
Coedición:
CIESAS
Precio: |
$ 240
|
$
192 |
|
US 12
|
US 10 |

 |
|
Descripción
Este libro busca definir modelos de estructura política alternativos al tipo de gobierno centralizado de Occidente, es decir, un régimen dirigido por un único y poderoso gobernante. La investigación fue motivada por dos factores: el primero es que el modelo de gobierno "monolítico" de Occidente no corresponde bien con la evidencia arqueológica de México y Centro-américa relacionada con estructuras políticas; y el segundo, el hecho de que en años recientes se hicieron numerosas propuestas que plantean alternativas a aquel Estado monolítico, las cuales reconocen la importancia política de grupos que están fuera de la jerarquía estatal directa: las entidades de los estados segmentarios, las facciones, los aliados atraídos por las distintas estrategias de los líderes políticos, que pueden ser comunitarias o excluyentes, y las relaciones heterárquicas entre distintas jerarquías.
El libro examina las poliarquías, gobiernos donde el poder está segmentado y compartido y donde los distintos sectores se integran por vías que van más allá de las relaciones de jerarquía. En este texto se critican los modelos monolíticos aplicados a Mesoamérica, y se proveen estudios de caso sobre estructuras políticas que no se conforman con el tipo unitario, monolítico. Seis capítulos están basados primordialmente en datos etnohistóricos de Mesoamérica y siete realizan su interpretación a partir de datos arqueológicos. Estos capítulos señalan que el rechazo del modelo centralizado de gobierno tiene además implicaciones para la comprensión del urbanismo, el parentesco y las estructuras sociales.
|
Índice
Introducción; 1. Hacia un modelo general para entender la estructura político-territorial del Estado nativo mesoamericano; 2. El altepetl y la estructura urbana en la Mesoamérica prehispánica; 3. La estructura político-territorial del altepetl de Cholula; 4. Linajes y casas señoriales de los tolteca chichimeca de Coixtlahuaca en la Mixteca de Oaxaca; 5. Linajes, poder y conflicto: la Sierra Norte de Oaxaca en el siglo XVIII; 6. Segmentación y acción colectiva; 7. Estructura político-territorial y organización gubernamental; 8. Palacios en el centro de Veracruz: un posible caso de gobierno dual en el periodo Clásico; 9. La Joyanca, Petén noroeste, Guatemala: un caso de segmentación interna y su interpretación política; 10. Las casas nobles de los barrios de Teotihuacan; 11. Modelo de organización compartida en el Mediterráneo; 12. Los orígenes del microestado en el sur de la Costa Golfo; 13. Comunidades de rango medio en el norte de México.
|
|
|