CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

La costumbre de cultivar y moverse al norte
Autor: GIL MÉNDEZ, J. Jesús
Tamaño: 300 p / 21 x 28 cm
Año: 2012
ISBN: 978-607-8257-14-0
Coedición: Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán

Precio: $ 270      $  216
  US 14 US 11

Descripción

El libro aborda la interacción entre dos procesos: la migración a Estados Unidos (EU) y la agricultura en el municipio de Ixtlán, Michoacán, México. Se analiza la manera como la agricultura y la migración están interrelacionadas y tienen una influencia recíproca en una región rural, cuyos habitantes cuentan con décadas de experiencia migratoria internacional. En el valle de Ixtlán, la agricultura de tipo comercial no garantiza a sus pobladores la permanencia en sus localidades, pues a pesar de ser generadora de empleos no ha frenado la migración. Al contrario, quienes tienen más posibilidades de migrar, y de hecho migran más, son los que poseen más recursos (suelos fértiles, irrigación, tecnología, infraestructura) y unas sólidas redes sociales que permiten el éxito de la movilidad. El autor discute cómo es que esta agricultura comercial no asegura un ingreso suficiente para mantener o elevar el nivel de vida de las familias y por ello deciden migrar. Mediante el envío de remesas estos migrantes sostienen una producción agrícola que no es económicamente viable. Por tanto, el soporte de la agricultura (su reproducción) se encuentra en el valor afectivo que los dueños de la tierra le dan a ésta y a la actividad agrícola, y no en su rentabilidad. Así, el campo y su aparente éxito son subsidiados y alentados por las remesas de sus migrantes que, pese a la distancia física que los separa de su tierra, no se han desarraigado ni han roto sus lazos con la agricultura y con su pueblo.

Índice

Agradecimientos. Introducción; I. El estado del arte sobre la interacción agricultura-migración. Los procesos migroagrícolas desde diversas perspectivas teóricas;El enfoque sistémico, la migración y los procesos agrícolas; Territorialidad, región y espacio; El trasnacionalismo, las redes sociales y la causalidad acumulada; Campo, capital social y habitus; Circuitos migroagrícolas y nueva teoría económica de la migración laboral; Vinculación entre los enfoques adoptados; Enlazando los enfoques teóricos con lo empírico. Un recorrido por la literatura sobre interacciones agricultura-migración; Modernización agrícola y migración internacional; La migración internacional en los ámbitos local y rural; La investigación en torno a la interacción agricultura-migración; Las remesas y su importancia en el desarrollo rural; La diversidad de remesas y sus vínculos con la agricultura; Una propuesta de análisis: la migroagricultura; II. Organización del espacio agrícola, políticas agrarias y migración en el valle de Ixtlán; Población, geografía y aspectos históricos de la región; Laépoca de la hacienda en el valle de Ixtlán y la Ciénega de Chapala michoacana; La hacienda. Organización socioeconómica dominante en la región; Contextualización del lugar de estudio; El entorno de estudio, las políticas agrarias y el cambio técnico; El reparto agrario y los comienzos de la migración a Estados Unidos; Modernización agrícola y sistema productivo local; Transferencia de tecnología y evolución de los sistemas productivos locales; La modernización agrícola mediante el riego en el valle de Ixtlán; Neoliberalismo y producción agropecuaria; La organización del espacio agrícola en el valle de Ixtlán; El uso del suelo en el valle y en las localidades estudiadas; Evolución de los patrones de cultivo; Vínculos entre la actividad ganadera y la migración; Relaciones entre la migración y la actividad agrícola; III. La migración en diversos contextos, remesas y agricultura. Consideraciones generales sobre la migración mexicana a Estados Unidos; La migración en el contexto michoacano, municipal y local; Evolución en los procesos migratorios en el lugar de estudio ; Migración, remesas y agricultura en la región de estudio; Remesas, desarrollo rural y agricultura regional; Migración y uso de remesas desde el inicio del reparto agrario y hasta el findel programa Bracero (primer periodo migratorio); Migración y uso de remesas después del programa Bracero y hasta el fin de siglo (segundo periodo migratorio); Políticas agrícolas, flujos migratorios y sistemas productivos; Tipología de productores y rentabilidad agrícola; Rentabilidad agrícola y por tipo de productor; Consideraciones finales sobre la rentabilidad agrícola; IV. La costumbre de cultivar y la trasnacionalidad rural; Trasnacionalidad y redes sociales desde una localidad rural; El retardo en el retorno y la permanencia de la identidad; El reencuentro con los de "mi lugar"; La participación de los migrantes en el desarrollo local en el nuevo siglo (Tercer periodo migratorio); Las motivaciones para "moverse" al Norte y las características migratorias actuales; Las remesas y su utilización en los procesos productivos agrícolas actualmente; Programa 3x1 para Migrantes. Desarrollo local y nuevas responsabilidades para los "hijos ausentes"; Percepciones y afectividad agroespacial. Productores en vías de pensionarse y pensionados; Una agricultura de viejos y jubilados; Las expectativas y opciones de la migración en nuevas y viejas generaciones; Las expectativas de la migración; Las opciones: ¿Aquí o allá?; El futuro; V.Valoración y afectividad por el patrimonio agrícola. El regreso y los planes de retorno; Caracterización de los productores con y sin descendencias en EU; Productores sin hijos en EU; Productores con hijos en EU; Caracterización de los productores con y sin experiencia migratoria; Productores sin experiencia migratoria; Productores con experiencia migratoria; La transformación del espacio agrícola y su valoración; Afectividad por la práctica agrícola. Cambios y permanencias; El fenómeno migratorio como parte de la cultura rural y la regulación en el acceso a los recursos; La dinámica del poblamiento rural y la organización del espacio agrícola; Políticas agrarias y migración; Patrimonio agrario y capital social; Preferencias por el Norte y la vida rural en una nueva era migratoria. Conclusiones y reflexiones finales; Bibliografía; Entrevistas; Anexos. 1. Modelo de análisis; 2. Encuesta aplicada; 3. Muestra fotográfica; 4. Invitación de la presidencia municipal para que participen los migrantes en obras sociales; 5. Reconocimiento de la presidencia municipal a los migrantes por su participación en el desarrollo local y regional. Índice de cuadros, mapas, gráficas y fotos;Índice analítico; Índice onomástico; Índice toponímico.