|
|
|
Los movimientos indígenas y las construcciones identitarias en México
Autor:
JASSO MARTÍNEZ, Ivy Jacaranda
Tamaño:
341 p / 16 x 23 cm
Año:
2012
ISBN:
978-607-8257-18-8
Coedición:
Universidad de Guanajuato
Precio: |
$ 250
|
$
200 |
|
US 13
|
US 10 |
|
|
Descripción
En México, las poblaciones indígenas han sido ampliamente estudiadas, pero poco se ha escrito acerca de las vías en que éstas canalizan demandas en forma abierta y no por medio de las instituciones de gobierno. El caso que mayor atención ha recibido es el del EZLN.
El tema de las estrategias, formas y vías en que estas poblaciones exigían y luchaban por demandas (intermediarismo, movimiento campesino, etc.) se tradujo en el estudio de los movimientos indígenas a partir de la década de los setentas del siglo XX. La visibilización de estos movimientos está asociada a la manifestación pública de una identidad étnica y las organizaciones indígenas han sido sus principales expositoras.
La investigación que aquí se presenta se refiere a un estudio comparativo de dos experiencias organizativas que conforman al movimiento indígena en dos estados: la Organización Nación Purépecha en Michoacán y Servicios del Pueblo Mixe en Oaxaca. Se trata de un abordaje que nos acerca tanto a las formas en cómo se han negociado y disputado derechos y proyectos en diferentes arenas políticas -regiones-, como la influencia que tiene un mismo contexto nacional (e internacional) en la conformación de dos identidades étnicas, que se relacionan igualmente a necesidades y procesos propios.
|
Índice
Introducción; Siglas empleadas; I. Los movimientos indígenas y las construcciones identitarias; Los movimientos sociales e indígenas en los estudios actuales; El estudio de las identidades étnicas; II. El campo político de los movimientos indígenas en el México. Las oportunidades políticas de las organizaciones indígenas; La formación del Estado-nación y el indigenismo como política integradora; La revolución y la consolidación de la política indigenista; La formación de "condiciones de emergencia" de los movimientos indígenas a partir de la década de 1970 del siglo XX; La consolidación de "condiciones de emergencia" en los años ochenta del siglo XX; El clímax de las "condiciones de emergencia" en la última década del siglo XX; La disminución de las "condiciones de emergencia". Primeros años del siglo XXI; Las principales posiciones en relación con las demandas de autonomía y territorio en años recientes; III. Estrategias y recursos de dos organizaciones del movimiento indígena en Michoacán y Oaxaca; Las organizaciones. Los intérpretes del movimiento indígena en México; Proyecto, acciones y discursos políticos de la Organización Nación Purhépecha (Michoacán); Proyecto, acciones y discursos políticos de Servicios del Pueblo Mixe, AC (Oaxaca); El movimiento indígena y las estructuras de movilización de ONP y SER; IV. Los procesos enmarcadores en Organización Nación Purépecha y Servicios del Pueblo Mixe; Procesos enmarcadores en Organización Nación Purépecha (ONP); Procesos enmarcadores en la organización Servicios del Pueblo Mixe (SER); V. La lucha desde las identidades étnicas. Organización Nación Purépecha y Servicios del Pueblo Mixe; La construcción de significados compartidos en la lucha indígena de Organización Nación Purhépecha; La construcción de significados compartidos en la lucha indígena de Servicios del Pueblo Mixe; La construcción conflictiva de las identidades étnicas en Organización Nación Purhépecha y Servicios del Pueblo Mixe; Conclusiones; Bibliografía; Índice Onomástico; Índice Toponímico
|
|
|