CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

La territorialidad Wixarika y el espacio nacional
Autor: LIFFMAN, Paul M.
Tamaño: 344 p / 16 x 23 cm
Año: 2012
ISBN: 978-607-8257-04-1
Coedición: CIESAS

Precio: $ 260      $  208
  US 13 US 11

Descripción

Este libro trata de cómo los indios reclaman el territorio ante públicos cada vez más amplios y cómo estas demandas son desafiadas. La territorialidad wixarika y el espacio nacional analiza cómo los huicholes han formulado su relación con el territorio a fin de exigir la propiedad comunal y el acceso sobre un área mucho más vasta para fines rituales y económicos. Explora además diversas demandas políticas basadas en la territorialidad wixarika y las inestables representaciones de la violencia huichola en los medios masivos. Esta proliferación de discursos refleja la creciente importancia de la política identitaria como medio de representación. A lo largo de 5000 kilómetros cuadrados de la Sierra Madre Occidental donde los huicholes viven y siembran maíz, sus relaciones de parentesco bilateral, la organización de sus templos, sus narrativas territoriales y sus sentidos de arraigo (nanayari) integran a dispersas rancherías en un sistema ritual y político. En el acto de inscribir las históricamente movedizas posiciones de sus rancherías en un espacio cosmológico (kiekari), los huicholes apropian metáforas de gobierno del Estado mexicano y se representan como cruciales para la sobrevivencia del planeta debido a su papel de intermediarios con los ancestros que controlan la naturaleza. De esta manera reconcilian momentáneamente las contradicciones entre jerarquía y proliferación en su propia sociedad, y entre sus posiciones como campesinos explotados y "sobrevivientes prehispánicos" en el espacio nacional.

Índice

Lista de Figuras; Prólogo; Nota sobre la lengua wixarika; Introducción; I. Las territorialidades indígenas en México; II. Ancestralidad e intercambio en el Gran Nayar; III. Guías, fuegos y territorialidad wixarika. Nanayari y kiekari. Registro de santuarios, templos y sitios sagrados. El Estado sacrificial. Temporalidad ritual. Comunidad y Estado. Las mojoneras. Jerarquía y reciprocidad. IV. Las raíces de la territorialidad. Tenencia de la tierra del xiriki. La casa. Raíces umbilicales y fuegos. Tuaxamayewe. Dos visiones. LA jerarquía atemporal y la movilidad histórica. V. Cercas e islas. Kiekari. La etimología de un discurso. Cercas. Xapatia. Islas. Xapawiyemeta. La ubicuidad sagrada. De la polisemia al patronazgo. El turismo, la Nueva Mexicanidad y la autonomía. VI. Escuelas y territorialidades. Tatutsi Maxakwaxi y la heterodoxia wixarika. LA neo-ortodoxia en San Miguel. El renacimiento del kiekari. Los estudiantes. Los kawiterutsixi. Los maestros. Demandas en pugna. Kiekari, propiedad cultural y posicionamiento político. VII. Avalancha discursiva sobre la muerte de Philip True. Sacrificio, homicidio y soberanía. Una historia tropológica. Pretextos violentos. Indios problemáticos. Violencia soberana. La violencia/Lo sagrado. Narcohuicholes. Delito/Soberano. LAs drogas y el delito común. Autonomía y delito. Desafíos epistemológicos, mitos modernos y fragmentación territorial. Apéndice 1. Las mojoneras de San Andrés Cohamiata; Apéndice 2. Propuesta de reportaje de Philip True; Glosario; Bibliografía; Índice temático