|
|
|
Patrones de asentamiento y actividades de subsistencia en el occidente de México
Autor:
Eduardo Williams y Phil C. Weigand (Editores)
Tamaño:
430 p / 21 x 28 cm
Año:
2011
ISBN:
978-607-7764-92-2
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 365
|
$
292 |
|
US 19
|
US 15 |

 |
|
Descripción
Este libro incluye una selección de los trabajos presentados en el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán en septiembre de 2009 como tributo a la doctora Helen Perlstein Pollard, por sus largos años de investigación antropológica en el occidente de México. Las investigaciones de Pollard se han enfocado en el origen y la evolución del Estado tarasco, así como en el carácter urbano de Tzintzuntzan, la capital de este imperio, y el desarrollo cultural de otros sitios y cultura del antiguo Michoacán.
Los temas discutidos en este libro son los patrones de asentamiento y las actividades de subsistencia (agricultura, pesca, minería y alfarería, entre otros) dentro del occidente de México, abarcando desde el periodo prehispánico hasta nuestros días. Se presta especial atención al estudio de los sistemas de asentamiento y sus relaciones con los recursos naturales, tanto estratégicos como escasos. Además se destaca el análisis de las estrategias de extracción y de explotación de estos recursos en el contexto del paisaje y del asentamiento, desde varias perspectivas (arqueológica, etnohistórica, etnográfica, etcétera).
|
Índice
Introducción; I.PATRONES DE ASENTAMIENTO. Una larga caminata. El análisis regional dentro de la arqueología tarasca; Abandonando el jardín. La falsa relación entre población y degradación de la tierra en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán; Las clases sociales y el uso del espacio en Tzintzuntzan, la capital de los tarascos; Distribución de la población en el centro de Michoacán a la llegada de los españoles; Aprovechamiento del entorno geográfico en contextos agroindustriales; Patrones de asentamiento y división regional del trabajo al norte del volcán de Tequila, Jalisco; El mapa de Santa Fe de la Laguna, Michoacán. La defensa territorial de un pueblo-hospital a mediados del siglo XVI; El proceso de formación de la unidad doméstica y su manifestación material. Una mirada etnohistórica; II. ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA. El aprovechamiento de la obsidiana en el occidente de México en la época prehispánica; Un modelo para la organización de la producción cerámica den la cuenca de Pátzcuaro en la época prehispánica; Etnoarqueología del modo de vida lacustre en la cuenca de Cuitzeo, Michoacán; La configuración del sistema de intercambio entre los purépecha como factor de cambio y persistencia; La economía política de la metalurgia en el Estado tarasco; Los contextos domésticos de la producción metalúrgica purépecha en el Michoacán prehispánico; Valor y patrimonio. La explotación actual de la obsidiana y la protección de las minas prehispánicas en la región Valles de Jalisco; Estrategias de subsistencia durante la sequía entre los tepecanos de la comunidad indígena de San Lorenzo Azqueltán, Jalisco; El cultivo del maíz y su impacto regional. Agotamiento de los suelos en el Corredor de La Venta, Jalisco; Comentarios: la lógica de la investigación antropológica; Índice analítico.
|
|
|