|
|
|
Mesoamérica. Debates y perspectivas
Autor:
WILLIAMS, Eduardo, Magdalena García, Phil C. Weigand y Manuel Gándara (editores)
Tamaño:
405 p / 21 x 28 cm
Año:
2011
ISBN:
978-607-7764-80-9
Precio: |
$ 320
|
$
256 |
|
US 16
|
US 13 |
|
|
Descripción
Este volumen incluye la mayoría de los trabajos presentados en el XXIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales, cuyo objetivo principal fue mostrar y discutir en dónde se encuentran actualmente los estudios sobre Mesoamérica, así como hacer una reflexión y propuestas para las investigaciones futuras. El Coloquio fue pensado como espacio de discusión en el cual confluyeron colegas de varias disciplinas como la arqueología, la antropología sociocultural y la etnohistoria, entre otras, con distintas tradiciones académicas y diferentes perspectivas de investigación, como la filosofía de la ciencia, la etnoarqueología, la arqueología social, los estudios del paisaje cultural y el análisis de fuentes documentales. De esta manera fue posible analizar varios aspectos de una misma realidad social e histórica del ámbito mesoamericano, como el origen y naturaleza del conocimiento teórico en la arqueología; el poder y la desigualdad en los procesos de formación del Estado, así como el cambio social, el urbanismo y la complejidad sociocultural en la época prehispánica, entre otros temas de gran importancia.
|
Índice
Introducción;
I.LA PRÁCTICA TEÓRICA EN LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
Mesoamérica, debates y perspectivas a través del tiempo;
Los límites de la explicación: la ontologización y sus consecuencias éticas y políticas en arqueología;
La teoría de la circunscripción: una clarificación, amplificación y reformulación;
II.APROXIMACIONES METODOLÓGICAS
Entre la arqueología y la etnohistoria: la historia ambiental;
Mesoamérica, el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos;
¿Es posible obtener una muestra etnográfica para trabajar en arqueología prehistórica?;
Innovaciones y proceso técnico de producción alfarera en el valle de Toluca: etnoarqueología e implicaciones para la arqueología;
III. PROCESOS CULTURALES Y COMPLEJIDAD SOCIAL
Poder y desigualdad: variación y cambio en la Mesoamérica prehispánica;
Viejos problemas y nuevas ideas sobre el urbanismo y la formación del Estado en la Tula del Postclásico;
De cómo los reyes olmecas obtenían sus cabezas colosales;
La primera evidencia de producción de azul maya: redescubriendo una tecnología mesoamericana olvidada;
IV. PAISAJE CULTURAL, TERRITORIOS Y TERRITORIALIDAD
El nicho pastoral en la Mesoamérica prehispánica: ¿Cómo funcionó una civilización sin ganado domesticado?;
El paisaje cultural de la tradición Teuchitlán: consideraciones metodológicas para su evaluación y caracterización;
Procesos de reorganización política y ceremonial en territorio huichol: el tuki de Xatsitsarie;
V. INVESTIGACIONES SOBRE FUENTES DOCUMENTALES
Hacer munchas hechicerías, haciendo munchos conjuros, invocando al demonio, mostrando un libro. Rupturas y continuidades culturales en Nueva España;
Un cambio de dirección en el estudio de los tarascos: de la arqueología a las fuentes históricas;
El contexto del consumo de cerámica de tradición indígena entre las elites del virreinato de la Nueva España: el caso del Códice de los alfareros de Cuauhtitlán;
VI. LA ARQUOLOGÍA Y EL VÍNCULO CON LA SOCIEDAD ACTUAL
La arqueología como ciencia social: el legado de un paradigma latinoamericano;
Arqueología social e historia regional: contribuciones para la participación democrática en Venezuela;
Índice onomástico;
Índice toponímico
|
|
|