|
|
|
La Inversión del Cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región Yoreme
Autor:
SÁNCHEZ PICHARDO, Pablo César
Tamaño:
203 p / 16 x 23 cm
Año:
2011
ISBN:
978-607-7764-71-7
Precio: |
$ 152
|
$
122 |
|
US 8
|
US 7 |

 |
|
Descripción
Esta obra es, sin duda, un aporte muy importante para la comprensión de la vida ceremonial, festiva y ritual del pueblo mayo sonorense. A la vez, nos invita a realizar un viaje por las danzas de pascola y venado que junto con la mitología de la región, nos ayuda a exponer múltiples vínculos basados en los datos etnográficos recogidos en el trabajo de campo. Por medio de una interpretación teórica, el autor incursiona dentro de la teoría del lenguaje, la semiótica y el estructuralismo para entender las danzas como un sistema que se encuentra vinculado a una gran diversidad de significados. Así, por ejemplo, las danzas son rituales de petición, agradecimiento a personas y divinidades que poseen la característica de mediar entre el mundo natural y cultural, los animales del monte y los individuos, o entre Dios y el Diablo. Estas relaciones se entrelazan por medio de los diferentes mitos que explican el origen de los músicos, danzantes y las fiestas religiosas. Por otro lado, las danzas se presentan en un plano cosmológico donde el universo es invertido de manera simbólica otorgando cierto significado a varias expresiones culturales, como la risa o la sexualidad. En general, el presente ensayo propone un análisis de los planteamientos teórico-metodológicos sustentados en la interpretación simbólica de los procesos culturales a partir del campo antropológico.
|
Índice
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
I. CONTENIDO GENERAL DE LAS DANZAS
Consideraciones generales
Contexto festivo del ciclo ritual
El viejo de la fiesta
Antecedentes de las danzas de pajcola y venado
Mitología y cosmovisión
El campo semántico de las danzas
II. DANZA, LENGUAJE Y MITOLOGÍA
Expresión comunicativa en el sistema dancístico
Interacción comunicativa
Sistema sintáctico y sistema semántico
Ritos de paso
El mito como sistema narrativo
Mito, lengua y danza
III. CONTEXTO SOBRENATURAL DE LAS DANZAS Y EL SISTEMA
ESTRUCTURAL DANCÍSTICO MUSICAL
Juyya ánia. Los secretos del monte
La ramada. El espacio dancístico
Personajes de la ramada
Los danzantes
Los músicos
IV. LAS DANZAS EN EL PERIODO DE CUARESMA
La Semana Santa
Fiestas y veladas en la Wuaresma
El jinanki y las danzas en la ramada. Etnografía de una fiesta yoreme
en el periodo cuaresmal
V. SISTEMA RITUAL-FESTIVO. DOS CELEBRACIONES PATRONALES
Fiesta de la Virgen María
Víspera y desarrollo de la fiesta
Fiesta de la Bandera de Navobaxia
Jinankis y kóontis. Dos rituales de procesión en la fiesta de la Bandera
El discurso del pajcola al final de la fiesta
VI. DEL RITUAL AL MITO. EL SISTEMA NARRATIVO YOREME
El pajcola
El ma'aso
Músicos y fiestas en la mitología yoreme
El alawasin. Un personaje liminar
Truqueros, tramperos y mediadores. La figura ritual del trickster
VII. CONCLUSIONES. INTERPRETACIONES DEL SISTEMA RELIGIOSO YOREME
Las serpientes y la cueva, ¿evocaciones a la fertilidad?
Rituales de fertilidad
Rituales de petición
Pajcola y ma'aso dentro del periodo estacional
Conflicto cosmológico
Simbolismo de los fariseos
Consideraciones finales
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE MAPAS, CUADROS, FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS
APÉNDICE 1
APÉNDICE 2
|
|
|