|
|
|
Trama y urdimbre de una tradición. Los sarapes de Guadalupe, Zacatecas
Autor:
Hugo Ibarra Ortiz
Tamaño:
384 p / 16 x 23 cm
Año:
2010
ISBN:
978-607-7764-48-9
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 255
|
$
204 |
|
US 13
|
US 11 |

 |
|
Descripción
Si bien el sarape ha sido uno de los textiles más representativos de nuestro país, no conocemos su acta de nacimiento. Esto se debe a que es una de esas tradiciones en las que, literalmente, muchos han metido mano, de tal suerte que tiene distintos progenitores. El presente libro trata específicamente de los sarapes elaborados en Guadalupe, Zacatecas. La historia comienza con las haciendas obraje, pasa luego a la Escuela de Artes y Oficios y de ahí a los talleres particulares. Se relata por primera vez la vida cotidiana de algunos de los tejedores más importantes de esta hermosa tradición textil. Cada uno de los artesanos que con empeño, cariño y dedicación se han dedicado a esta manifestación plástica nos cuentan sus vicisitudes, anhelos y esperanza. A pesar que fue muy conocido el sarape de Guadalupe, ningún especialista de arte popular le había dedicado más de dos líneas.
La característica más especial de estos sarapes es que llevan tejido en el centro el retrato de alguna persona. Este rasgo los ha hecho únicos, no sólo en México sino en el mundo entero. La técnica y la maestría en el diseño y la ejecución les permitieron internacionalizarse. Por desgracia, dicha tradición está a punto de fenecer por diversos factores. Por todo ello nos dimos a la tarea de rescatar de las garras del olvido esta bella manifestación plástica de Guadalupe, de cielo cruel y tierra colorada.
|
Índice
INTRODUCCIÓN
I. LOS SARAPES EN MÉXICO
El estudio de los textiles en general
Saltillo, Coahuila
San Miguel de Allende, Guanajuato
Santana Chiautempan, Tlaxcala
Teocaltiche, Jalisco
Villa García, Zacatecas
Semejanzas y diferencias entre los estilos de sarapes
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SARAPE EN ZACATECAS
Historia y tradición
Semblanza de Guadalupe, Zacatecas
Los tejedores de Zacatecas en el siglo XVIII
Haciendas y obrajes
La hacienda de Trancoso y La Zacatecana
La Escuela de Artes y Oficios de Guadalupe, Zacatecas
III. LOS ARTESANOS DE GUADALUPE EN EL SIGLO XX
Cultura y tradición
Talleres de principios del siglo XX
Trabajo y organización
IV. LOS SARAPES TIPO GOBELINO DE GUADALUPE
Los instrumentos
Los materiales
Evolución y diseño
Análisis componencial
Arte, arte popular y artesanía
V. DIMENSIONES DE LA TRADICIÓN DEL SARAPE
DE GUADALUPE
El sarape de Guadalupe como fenómeno
La dimensión estética
Dimensión cognoscitiva
CONCLUSIONES
GLOSARIO
CRONOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO
|
|
|