CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Patrimonios Cuenca del río Tepalcatepec
Autor: Esteban Barragán López, Juan Ortiz Escamilla y Alejandro Toledo Ocampo
Tamaño: 310 p 26.5 x 37 cm
Año: 2007
ISBN: 978-970-679-241-9
Coedición: Gobierno del Estado de Michoacán

Precio: $ 800      $  640
  US 40 US 32

Descripción

Como unidad espacial y ecogeográfica de carácter regional, la Cuenca del Río Tepalcatepec está integrada por una alta diversidad de patrimonios naturales y culturales que reúnen condiciones especiales para analizar procesos ecológicos y humanos en su dimensión histórica. El proyecto se estructuró a partir del análisis conjunto de tres elementos constitutivos del patrimonio: sistemas naturales, procesos históricos y acervos culturales. Fue realizado por equipos interdisciplinarios de investigación como un ejercicio de intermediación estratégica entre la academia, las instituciones gubernamentales y miembros de la sociedad civil comprometidos en el destino de la cuenca. Los estudios que se llevaron a cabo tuvieron un enfoque transdisciplinario y un interés intersectorial (instituciones académicas, gubernamentales y de las sociedades locales). Su eje común fue el análisis de los diversos paisajes de la cuenca, concebidos éstos como el resultado de la conjunción de procesos físicos, biológicos y sociales de larga duración. En este libro se plantea, se desarrolla y se da sustento a un marco teórico-metodológico que denominamos sustentabilidad patrimonial. La pertinencia de dicho marco se pone a prueba con los resultados de los trabajos realizados por los distintos participantes en el proyecto, así como en los importantes procesos que dicha actividad académica, gubernamental y social generó en este ejercicio de vinculación. Se hace hincapié en la generación colectiva de conocimientos, definiciones de problemáticas y acciones para encararlas de manera socio-institucional. Planteamos acciones de planificación regional cuyo reto es la integración de las reservas, los corredores y las redes patrimoniales en el ámbito de la cuenca. El horizonte que se persigue en todas y en cada una de las unidades paisajísticas es la continuidad y revitalización del patrimonio natural y cultural de sus pueblos, patrimonio concebido como cimiento de su presente, desde el cual proyectan su futuro

Índice

Un ejercicio de vinculación socio-institucional; Los bienes patrimoniales en un mundo cambiante. Una visión sobre los patrimonios de una cuenca, Repensar una cuenca hidrológica como unidades de paisajes y como depósito de bienes patrimoniales, Los servicios ecológicos de los ecosistemas fluviales; Hacia un marco conceptual para la sustentabilidad patrimonial en una cuenca hidrológica. Las bases conceptuales de la sustentabilidad patrimonial, Los retos de la planificación a partir de los paisajes hidrológicos, Tres pilares de la sustentabilidad patrimonial; Patrimonios naturales de la Cuenca. Características ecofísicogeográficas, Inventario florístico, Una estrategia de planificación territorial por subsistemas regionales; Un acercamiento a los patrimonios culturales. La cultura: patrimonio humano, El paisaje cultural como expresión patrimonial, El corazón y la matria: dos guías para transitar de lo local a lo global, La memoria social en acción; Propuestas para el desarrollo del patrimonio territorial. Áreas naturales protegidas, Ordenamiento Ecológico Territorial (OET), Grandes líneas para el desarrollo territorial; Ensayos de protección legal del patrimonio cultural vivo. Protección de la cultura alimentaria, Revaloración de alimentos tradicionales en la Sierra de Jalmich, Proceso de patrimonialización de un producto cultural: el queso cotija, Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, Derechos de Autor para la protección del patimonio literario y artístico; Colofón. Al final de la Jornada; Anexos; Bibliografía; Índices ilustraciones; Índices onomástico; Índices toponímico