|
|
|
Artesanos y artesanías frente a la globalización: Zipiajo, Patamban y Tonalá
Autor:
Patricia Moctezuma Yano
Tamaño:
237 p 16 x 23 cm
Año:
2002
ISBN:
968-772-767-5
Coedición:
El Colegio de San Luis / FONCA
Precio: |
$ 110
|
$
88 |
|
US 6
|
US 5 |
|
|
Descripción
Consideradas como manifestaciones del arte popular, las artesanías, en sus múltiples expresiones, han sido abordadas desde diversos ángulos, predominando el enaltecimiento de sus méritos estéticos o sus nexos con el discurso nacionalista y regionalista. Sin embargo, la recuperación y entendimiento de los principales actores del proceso, esto es, de los artesanos, así como el estudio sistemático de sus contextos culturales, productivos y económicos, a pesar de su importancia, han sido los aspectos menos presentes en la bibliografía dedicada al tema. Producto de ocho años de intenso trabajo antropólogico entre artesanos de tres entidades del occidente mexicano, Patricia Moctezuma nos lleva en este libro por un recorrido en torno a las relaciones productivas artesanales analizándolas desde un nivel de integración sociocultural específico: la unidad doméstica como espacio de reproducción del oficio. Así, la autora aborda con especial atención el papel de las mujeres artesanas, su rol de género, sus historias de vida, sus trayectorias laborales, sus formas de organización, sus estrategias productivas y los mecanismos socioculturales que han influido en su capacidad y posibilidades para generar talleres artesanales en los distintos ámbitos de estudio. A todo ello se agrega el rescate de técnicas alfareras tradicionales en peligro de extinción, la consideración y estudio de artesanías emergentes como respuestas novedosas a la pluriactividad económica que enfrentan las mujeres y el análisis de los mecanismos de descentralización y fragmentación del proceso productivo artesanal, entre otros muchos aspectos. Globalización, artesanos y artesanías constituye una sugerente y sólida reflexión sobre el futuro de la artesanía como alternativa laboral en México y en el contexto de los fuertes cambios estructurales estimulados en las últimas dos décadas por la globalización económica
|
Índice
Prólogo; Agradecimientos; La artesanía como alternativa laboral en tres tradiciones del occidente de México; Zipiajo. Un pueblo de campesinos y algunas mujeres artesanas. La comunidad indígena de Zipiajo, El pueblo y sus habitantes, Los aspectos técnicosociales de la producción artesanal de Zipiajo; Las unidades productoras de Zipiajo y sus artesanas. La producción artesanal entre mujeres sin cónyuge, La producción artesanal entre mujeres con cónyuge; Patamban. Una tradición alfarera de la Meseta Tarasca. El cambio cultural en una comunidad de campesinos y artesanos, La alfarería de Patamban; La descentralización de la producción entre los artesanos de Patamban; Tonalá. Una entidad donde se confrontan la tradición y la modernidad en la producción artesanal. Tonalá, una de las entidades artesanas más complejas del país, Talleres conformados por el esfuerzo de una pareja; Conclusiones. El impacto de la migración en la continuidad de la alfarería en Patamban y Zipiajo, Tonalá: una entidad artesana de cara a la globalización, Las artesanías como objetos mercantiles en un ámbito global, Sobre la categorización y definición de las artesanías; Bibliografía
|
|
|