|
|
|
PRI, elites y fresas. Los desafíos del PRI municipal en la era de la transición democrática (Jacona, Mich., 1960-2001)
Autor:
Ubaldo Dzib Can
Tamaño:
383 p. 16 x 23 cm
Año:
2007
ISBN:
970-679-208-2
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 260
|
$
208 |
|
US 13
|
US 11 |

 |
|
Descripción
El presente volumen explora las transformaciones políticas ocurridas al interior del PRI en un municipio michoacano durante la segunda mitad del siglo XX, incluyendo la llamada transición a la democracia de finales de éste y principios del XXI. Pero plantea que tales cambios no se originan en la dinámica estrictamente política, sino que también están asociados a mutaciones sociales y económicas mayores que conectan estrechamente la localidad, el municipio y la nación en formas no previstas ni unilineales
|
Índice
Agradecimientos; Introducción; Primera parte: Génesis de la élite ejidal; I. Modernización agrícola, diferenciación social y control político en Jacona, 1930-1960; La revolución agrícola selectiva como proyecto nacional; La modernización agrícola en el valle de Zamora; Formación del ejido Jacona; Grupos económicos emergentes durante el inicio de la agricultura comercial; Caciquismo y control político antes de la agricultura comercial; Integración política de los nuevos "patrones" agrícolas; II. Génesis económica y política de los empresarios ejidales y su elite dirigente; Fresa y organización económica de los productores; El ascenso político de los jóvenes ejidatarios; La construcción de congeladoras; La "depuración ejidal voluntaria" y el inicio de la concentración de la tierra; Crédito y construcción de la identidad fresero-ejidal; Constitución del liderazgo político de un núcleo empresarial; Intensificación del proceso de acaparamiento del suelo; El control monopólico del cultivo fresero; La ampliación del núcleo ejidal dirigente; Ayuntamiento y búsqueda del consenso; Consolidación de la elite ejidal dirigente; III. Bases de poder y contradicciones de la elite ejidal; Bases de poder y dominación de la elite ejidal; El funcionamiento del poder; La designación de autoridades locales; La producción del consenso y la lucha; La frágil unidad de la elite; Facciones y conflictos internos en la elite ejidal dirigente; Vientos de cambio: fractura de la elite por la presidencia municipal; Segunda parte: Formación del PRI como arena de lucha; IV. El sector popular: la formación de un nuevo agente político al interior del PRI municipal, 1980-1989; Crecimiento demográfico de Jacona en 1940-1980; Complejización social del municipio; La rebelión de los jornaleros agrícolas; La lucha por el agua y por la presidencia municipal; Fortalecimiento del sector popular del PRI municipal; Asalto popular a la dirección del partido; La limitada democracia del PRI después del neocardenismo; V. La crisis del PRI municipal (1986-1995): el predominio del sector popular y la exclusión de los empresarios ejidales de las candidaturas municipales; Del unipartidismo a la insurgencia perredista en Michoacán,1986-1995; El contexto electoral en Jacona: facciones priístas y partidos de oposición; La comunidad agraria bajo el predominio de Fresas Jacona; Las nuevas disputas al interior del grupo fresero; La consolidación de la supremacía partidista interna del sector popular; La lucha priísta interna por la candidatura municipal en 1992; La selección interna del candidato municipal en 1995; VI. El resurgimiento del PRI municipal (1998-2001): el reencuentro de los ejidatarios y el partido; Designación de los presidentes del partido en 1965-1995; El regreso de los ejidatarios al control del PRI; La Convocatoria y la renovación de dirigentes municipales en 1996; Fractura del Comité Municipal y unidad coyuntural de las bases; El proceso municipal de 1998; El proceso municipal del 2001; Consideraciones finales: las perspectivas democráticas del PRI y de la arena electoral en Jacona y en el país; El secreto del restablecimiento político del PRI y de la elite ejidal; En torno al desarrollo democrático en el PRI y en la arena electoral; Siglas; Bibliografía; Índice de cuadros, diagramas, gráficas y mapa; Índice onomástico; Índice toponímico
|
|
|