|
|
|
Crimen y suspenso en el cine mexicano 1946-1955
Autor:
Álvaro A. Fernández Reyes
Tamaño:
327 p. 16 x 23 cm
Año:
2007
ISBN:
978-970-679-229-7
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 210
|
$
168 |
|
US 11
|
US 9 |

 |
|
Descripción
Este libro atiende el despunte de una tradición cinematográfica en un momento de la modernización mexicana. En sus páginas se documenta y analiza la relación entre cultura, industria y sistemas formales del cine clásico de suspenso. La aportación va en esa dirección: a construir puentes de análisis entre el crimen y el suspenso, la cultura y la comunicación; en dibujar una vereda para que genere discusión y otros analistas atiendan esa articulación, además del crimen, con cualquier otro objeto como el sexo o la locura con sus respectivas formas narrativas. Con ayuda que viene de Hitchcock a Zizek, ofrece una condición distinta para pensar estas conexiones y sus relieves que implican cine y sociedad, pero también sensibilidad y formas narrativas, ética y estética, ideología y emociones. Todo deriva de una manera modernizada de dirigir la mirada, de nuevas formas para comunicar el cambio de ideas y de sensibilidad social en relación al tema criminal. A tal razón la "modernidad" es una matriz cultural del suspenso, y éste, un inminente síntoma del momento histórico que lo germina, una "mancha" en el ecenario de la época que expone la contradicción de los valores en lo más profundo del melodrama moralizador.
|
Índice
INTRODUCCIÓN. Otras líneas y acotaciones; Cultura y comunicación, ideología y emoción; Cine, ideología y emoción. Hacia un estado de la cuestión; La construcción del objeto y el problema del suspenso mexicano; Estrategia metodológica; Análisis fílmico. Ideología y emoción como entidades formales; Estructura capitular.
I.ESCENARIOS CULTURALES. Panorámica. El milagro de la modernización mexicana; Plano general. La ciudad de México, una quimera urbana; Plano americano. Nuevas costumbres en la vida cotidiana; Primer plano. Las alas del goce.
II. CRIMEN, S.A. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA DEL CRIMEN. Introducción/Exterior/Industria cultural y cinematográfica; La consolidación de la industria cinematográfica mexicana; La industria del cine urbano o el gusto del público moderno; La seducción del cabaret o la tendencia industrial hacia el bajo fondo; El sindicato del crimen. De la crónicas criminales al cine clásico de suspenso.
III. CRIMINOLOGÍA DEL CINE. MANANTIALES DEL DRAMA CRIMINAL O LAS CAUSAS DEL CRIMEN. Introducción/Interior pantalla/Establecimiento de la acción criminal; Las explicaciones básicas en la cinematografía; La explicación en disyuntiva. El mal destinado o la fuerza del entorno; El entorno como condicionante criminal; Veredicto final.
IV. LA PANTALLA PUNITIVA. Introducción/Interior pantalla/Resolución del drama. El control de las ideas; Del castigo divino a la sentencia social; A las puertas del presidio. Castigo jurídico o penal; Ley fuga o la fuga de la ley; Autocastigo. El camino hacia la norma; Exterior/Sociedad. Efectos criminales o el goce del peligro.
V. LA SINTOMÁTICA Y EL DISPOSITIVO DEL SUSPENSO. Introducción/Interior-exterior/La mirada sobre el crimen; El dispositivo del suspenso; La objetivación del dispositivo. El realismo en el cine clásico mexicano; La mirada del suspenso.
VI. LA FORMA DEL GOCE. CRIMEN Y SUSPENSO NARRATIVO. Introducción a la casuística; Atracción y repulsa. En la palma de tu mano; Ficha técnica; Sinopsis del argumento; Secuenciación; Análisis. El crimen perfecto.
DONDE EL CÍRCULO TERMINA.
ANEXOS. I. Modelo de análisis. Ideología y emoción en el sistema formal; II. En la palma de tu mano; III. Relación de películas de crimen y suspenso, 1946-1955; IV. Relación de películas de crimen y suspenso desde los orígenes hasta 1959.
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE PELÍCULAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO
|
|
|