CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Los hombres del poder en Michoacán 1924-1962
Autor: Verónica Oikión Solano
Tamaño: 588 p. 21.5 x 28 cm.
Año: 2004
ISBN: 970-679-144-2
Coedición: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Precio: $ 470      $  376
  US 24 US 19

Descripción

Dentro de la historiografía michoacana hacía falta una investigación de este tipo que abordara minuciosamente el estudio del poder regional en Michoacán. El trabajo de Verónica Oikión viene a llenar huecos temáticos significativos que hasta la fecha eran desconocidos o insuficientemente trabajados por otros historiadores. La investigación cuenta con varios méritos. Destacaría la novedad de la temática abordada de manera exhaustiva, bajo la cual se expresa con toda nitidez la vida política michoacana desde 1924 hasta 1962, sin perder de vista el contexto nacional de un México posrevolucionario acotado por un sistema político presidencialista y de carácter autoritario que impone precisamente sus límites al poder regional. (Luis González y González+ )

Índice

Agradecimientos; Siglas utilizadas; Preliminar: "en el camino andamos. de la política y. en pos del poder"; Primera parte Las ansias del poder. Los michoacanos. ¿aptos para el poder del caudillo? El gobierno de un sustituto; Se inicia la lucha por el poder; Diciembre de 1923: el regreso de Francisco J. Múgica; Diciembre de 1923: la rebelión delahuertista; Primavera de 1924: las sucesiones políticas en puerta; El desenlace político: un piedadense para Michoacán; un sonorense para la Nación; Michoacán en el torbellino de la era callista; En tiempos de Calles, los apuros del gobernador obregonista; El último trienio de lucha de Primo Tapia, o de los orígenes del Partido Comunista en Michoacán; En Michoacán. por los caminos del poder celestial; La competencia política en los espacios locales. El caso de la Junta Patriótica Liberal Benito Juárez; Los partidos políticos locales y las elecciones federales de 1926; Lázaro Cárdenas. en pos del poder terrenal; Los vericuetos de la política, nuevamente Melchor Ortega; Un nuevo general de división y la toma del poder; El fin de una era, el nacimiento de otra; El cardenismo en Michoacán, la construcción del poder. Las licencias del gobernante; El gobernador michoacano al encuentro de la rebelión escobarista; El nacimiento del PNR en Michoacán y su primera campaña presidencial; La CRMDT: a la forja del poder; La maquinaria del PNR en acción; Las veleidades del poder; La cuña serratista al poder. Los reacomodos políticos; El enfrentamiento cardenismo-serratismo. Nace la cuña confederal, 1932-1933; La candidatura presidencial y la campaña en Michoacán; El enfrentamiento cardenismo-serratismo, y las elecciones locales y federales de 1934; El gobierno interino de Rafael Sánchez Tapia y la desaparición de la Confederación serratista; Otro gobernador interino: el desconocido Rafael Ordorica Villamar; Gildardo Magaña, un "gallo" zapatista en Michoacán; El gobernador Magaña haciendo política; La creación del Frente Popular Mexicano y la lucha por las curules federales de 1937; La intempestiva renovación de la directiva del PNR estatal y las elecciones municipales de 1937; El eclipse del poder, o de cómo llegó al ocaso la CRMDT; El nacimiento del PRM y el proceso electoral estatal; Tensión y política en el segundo semestre de 1938; Magaña en la carrera presidencial; ,La sucesión estatal, la muerte intempestiva del "gallo zapatista" y el interinato de Conrado Magaña; Las jornadas electorales de junio y julio de 1940; Con Félix Ireta hacia la unidad nacional. El rumbo de la unidad nacional; Los hombres del gobernador y los cambios y relevos en el partido oficial; El PAN de cada día. el nacimiento del partido y su militancia política; Elecciones de diputados locales de 1942: relevo de la dirigencia perremista y organización del sector popular; Frustración en el ámbito local: las elecciones municipales de diciembre de 1942; Las elecciones federales de 1943: las ganancias del PRM; El estigma de la vanguardia del proletariado; El entramado político de la sucesión estatal y la jornada electoral de junio de 1944; Segunda Parte La modernidad michoacana al poder. Mendoza Pardo, el gobernador civil. El inicio del gobierno mendocista. Entre la administración y la política; Nace el PRI en Michoacán. Las elecciones federales de 1946; Violencia y política en el año electoral de 1947; El saldo político de 1947 contra Mendoza Pardo; La secuela de descontento en las elecciones municipales de 1947; El Partido Popular, su gestación en Michoacán; Se renueva la tensión política: las elecciones municipales de 1948; En busca de las curules federales de 1949; Crónica de un derrumbe anunciado. El conflicto universitario de 1949, La intensidad de un deseo. Dámaso, gobernador. La sucesión política; La oposición henriquista; Las cenizas del henriquismo en 1953, otro año electoral en Michoacán; La aplanadora priísta en 1955: elecciones de diputados federales; La carrera sucesoria en pos del solio de Ocampo; David Franco Rodríguez el gobernador nicolaita. La tónica económica de un sexenio; La tónica política de un sexenio; Las elecciones municipales y el círculo vicioso del poder; Las elecciones federales de 1958: Michoacán hacia la sucesión presidencial y el Congreso de la Unión; A la mitad del sexenio, un colofón político con trasfondo económico; Hacia los comicios federales de 1961; El hálito rojo. ¿Oposición comunista en Michoacán?; Michoacán en busca de la liberación nacional; Agustín Arriaga Rivera, las imposturas del poder; Conclusiones; Anexo fotográfico; Fuentes consultadas; Índice onomástico; Índice toponímico