|
|
|
Gente de azúcar y agua. Modernidad y posrevolución en el suroeste de Puebla
Autor:
Francisco Javier Gómez Carpinteiro
Tamaño:
471 p. 16 x 23 cm.
Año:
2003
ISBN:
970-679-080-2
Coedición:
El Colegio de Michoacán e Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP
Precio: |
$ 175
|
$
140 |
|
US 9
|
US 7 |

 |
|
Descripción
En este libro, resultado de un estudio de antropología histórica, el autor
presenta el caso del suroeste de Puebla. Luego de la finalización de la
revuelta armada, un empresario norteamericano, William O. Jenkins, logró
crear un complejo agroindustrial introduciendo un modelo de acumulación
diferente al desarrollado por los hacendados porfiristas. En este marco, los
gobiernos impulsaron la creación de sentimientos nacionales, muy
perceptibles en el periodo cardenista. Paralelamente, las comunidades
rurales activaron visiones alternativas acerca de lo que esa comunidad
nacional debiera significar, y quisieron sumarse al nuevo régimen
defendiendo sus derechos primordiales al agua y la tierra o buscándolos
cuando no los tenían. Gómez Carpinteiro identifica una lógica de
apropiación/rechazo que condujo a los actores rurales de la zona a amplias
negociaciones y desafíos con el poder, así como a cambiantes y
contradictorias alianzas con fuerzas dominantes.
|
Índice
Agradecimientos; I. Introducción: comunidades rurales, Estado y capitalismo desde un enfoque de antropología histórica; II. Imágenes del pasado en la mente de los vivos. Consideraciones para una etnografía histórica; III. Poder y patriotismo en la sociedad regional porfirista. Elite extranjera y actores locales; IV. Preludio. Reorganización del poder en la posrevolución (1921-1938). Transformación del espacio y emergencia de comunidades políticas; V. Caso 1. Derechos ancestrales y luchas faccionales; VI. Caso 2. Barrios y propiedad de agua. Conflictos y luchas en la reorganización del poder local; VII. Caso 3. "Cómo pensar que todo cambiaría". Experiencias comunes y variadas en la emergencia de la sociedad posrevolucionaria; VIII. Caso 4. Buscando un lugar en la sociedad posrevolucionaria: derrota del agrarismo y significados locales del poder; IX. Ritual y representación. Relaciones entre la reorganización del poder, el Estado nacional posrevolucionario y las comunidades
políticas locales; X. Conclusiones; Notas biográficas; Archivos consultados; Bibliografía; Índice analítico; Índice onomástico; Índice toponímico
|
|
|