|
|
|
Los señores de utopía. Etnicidad política en una comunidad purépecha (2a edición)
Autor:
José Eduardo Zárate Hernández
Tamaño:
329 p. 16 x 23 cm
Año:
2001
ISBN:
970-679-052-7
Coedición:
El Colegio de Michoacán / CIESAS
Precio: |
$ 145
|
$
116 |
|
US 8
|
US 6 |

 |
|
Descripción
El amplio reconocimiento que en la actualidad goza el movimiento indígena nacional no sólo es resultado del levantamiento del EZLN en 1994, sino de una serie de movilizaciones y acciones que desde hace casi 30 años han mantenido las comunidades indígenas del país. Este libro se ocupa de una etapa de este largo proceso, aquella que se inicia a finales de los años setenta, con demandas agrarias y que concluye una década después con reivindicaciones de carácter autonómico.
Los señores de utopía se enfoca en la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna en los años ochenta, en su organización interna y en el movimiento político que, con el fin de recuperar sus tierras comunales provocó una reestructuración del gobierno local y una redefinición de las fronteras étnicas y sociales de la comunidad. Además, durante este periodo se gesta una serie de símbolos que son ampliamente utilizados en la actualidad que legitiman el movimiento contemporáneo de reivindicación purépecha.
El libro narra con detalle las pugnas internas, la violencia inter e intraétnica que se origina a partir del choque entre distintos proyectos de comunidad además delinea la gestación de la agenda de reivindicaciones étnicas que mantienen actualmente las comunidades purépechas. Esta segunda edición cuenta con una nueva introducción, índices y material gráfico de la comunidad
|
Índice
Prefacio a la segunda edición; Agradecimientos; I. Introducción; Puntos de partida; Indígenas e indigenismos; Etnicidad: cultura y política; Símbolos y relaciones de poder; Cultura y poder: encuentros y desencuentros; II. Moderno ritual político entre los purépecha; El ritual en el campo de fuerzas; Campo cultural, estructura institucional y prestigio social; El ritual en la comunidad; Legitimidad y crisis; Imágenes y representaciones; III. Región cultural e identidad colectivas; La cuenca lacustre de Pátzcuaro; La conformación histórica de las identidades en la cuenca lacustre; Modelos culturales y prácticas productivas; Cultura regional y relaciones de poder; IV. Organización social y distribución del poder; Identidad y modelos de organización social; Procesos de trabajo y diferenciación social; Gobierno indígena y distribución del poder; V. El poder de la tierra: conflicto interétnico y proceso de reconstitución étnica; Introducción; La construcción de los nuevos mitos y la historia reciente de la comunidad indígena; Notas sobre política local: liderazgo y faccionalismo, La dinámica del conflicto faccional; Sumario y Conclusiones; Apéndices; Anexo fotográfico; Bibliografía; Índice onomástico; Índice toponímico; Índice temático
|
|
|