Descripción
Una premisa de este trabajo es que a partir de la estructuración de relaciones de poder entre individuos y grupos de individuos se produce la diferenciación cultural y la desigualdad, relevantes para la formación de los grupos que los antropólogos suelen estudiar, lo que Roseberry llama los sujetos antropológicos. Por ello el proceso de estructuración de relaciones sociales, particularmente la configuración de relaciones a paritr de formas de acumulación capitalista y de la institucionalización del estado en el período posrevolucionario en México, resulta fundamental para una aproximación a la dinámica cultural de Etúcuaro.
Además, se puede encontrar en Etúcuaro, la reconstrucción de la comunidad, una orientación de prácticas comunitarias institucionalizadas (asambleas, cuotas, faenas y fiestas) hacia una visión dominante de cambio, entendido como "progreso".
|