|
|
|
|
Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia
Autor:
Luis González y González
Tamaño:
440 Pág. / 16 x 23 cm.
Año:
2025
ISBN:
978-607-544-281-5
Coedición:
El Colegio de Michoacán

 |
|
|
Descripción
Es imposible leer Pueblo en vilo, sin que la fantasía ronde por casas y calles, cerros y laderas de San José de Gracia, donde los historiadores-narradores le practicaron al historiador-escritor y donde éste todo lo cotejó con otros escritos ajenos y sus propias experiencias. Heriberto Moreno.
Considero que en la creación de los escenarios y telones de fondo que nos permiten descubrir lo individual de la comunidad josefina podemos admirar la obra de síntesis de lo universal y particular en Pueblo en vilo. Agustín Jacinto Zavala.
Pueblo en vilo tiene el encanto de un cuento de hadas: las cosas van apareciendo, siempre a su tiempo, y, como debe de ser, al son de la palabra mágica van ocupando su lugar. Como en los cuentos de hadas hay uno que otro agente malo que por aquí y por allá ponen obstáculos que, en resumidas cuentas, sólo sirven para que los héroes y dioses josefinos realicen sus hazañas y resalten más. Herón Pérez Martínez.
Pueblo en vilo es el ejemplo vivo d que no sólo hay que tener el oficio de historiar, sino el arte de expresar. José Lameiras Olvera.
. la maliciosa y espontánea sencillez de Pueblo en vilo trascendió a los mundillos académicos del extranjero y de México. Andrés Lira González.
Pueblo en vilo, obra de mirada universal acerca de un punto ignorado y perdido en el oeste mexicano, abrió un ancho y largo camino en las tareas de la historiografía. Álvaro Ochoa Serrano.
En el septuagésimo aniversario del autor 1925-1995.
|
Índice
Prólogo. Deslinde y justificación del tema elegido. Algunos puntos sobre método. Autodefensa, autocrítica y destino. Tres entradas. Paisaje de la montaña. Prehistoria de edificaciones y destrucciones. Sociedad de vaqueros. Parte primera. Medio siglo en busca de comunión. I. LOS RANCHOS (1861-1882). Cojumatlán en venta. La economía ranchera. La sociedad ranchera. Religión, juego e inseguridad. II. EL PUEBLO (1883-1900). La generación de la nevada. La fundación de San José de Gracia. El gran miedo del año 1900. III. LOS RANCHOS Y EL PUEBLO (1901-1910). El mundo de los negocios y de la vida social. Solaces y quehaceres religiosos. Los aires de afuera. Medio siglo de progreso pacífico y ordenado. Parte segunda. Treinta años de penitencia. IV. LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1924). La revolución de Madero. Los agentes de la revolución en San José. La Puntada, Inés Chávez García y la gripe española. Tras tanto andar muriendo. V. LA REVOLUCIÓN CRISTERA (1925-1932). Unos meses antes. El levantamiento. De Tizapán en adelante. San José de Gracia vuelve a levantar la cabeza. VI. LA REVOLUCIÓN AGRARIA (1933-1943). Solicitantes, solicitados y repartidores de tierra. El origen de nueve ejidos. La vuelta del padre Federico. Incip vita nova. Treinta años de turbulencia. Parte tercera. Veinticinco años de mudanzas. VII. RETIRO Y EXPANSIÓN (1943-1956). A merced del exterior. Los síntomas de la transfiguración. La bracereada. Emigración definitiva a México. VIII. DE AYER A HOY (1957-1967). Prioridad de lo económico. Salud, agua, electricidad, letras, teléfono y televisión. Otras doscientas palabras indicadoras de cambio. La nueva decoración del paisaje del pueblo. IX. LOS DE ARRIBA. Gente rica y de medianos recursos. Política de arriba-abajo y viceversa. Religión y algunos de sus alrededores. Ocasiones de contento y digresión sobre la felicidad. X. LOS DE ABAJO. Minifundistas y hombres al servicio de otros hombres. La mujer confecciona niños, comida y arte. Ya muchos niños van a la escuela. Insectos humanos y otros motivos de molestia. Tres salidas. Lo de siempre. Dichos de ayer y de hoy. Epiloguillo y posdata. Mapas y gráficas. Siglas de los archivos públicos utilizados. Libros y periódicos citados.
|
|
|