CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

La mortalidad infantil. Estudios de demografía histórica
Autor: Chantal Cramaussel y Guadalupe Santiago, Eds.
Tamaño: 438 Pág. / 21 x 28 cm.
Año: 2025
ISBN: 978-607-544-278-5
Coedición: El Colegio de Michoacán

Precio: $ 506     
  US 26

Descripción

La mortalidad infantil fue uno de los principales factores que detuvieron el crecimiento de la población desde la época colonial hasta la segunda mitad del siglo XX. Es uno de los temas más difíciles de indagar en Historia demográfica, ante el subregistro de los decesos de infantes, y la ausencia de la mención expresa de la edad antes del siglo XIX. No obstante, los participantes en ese volumen logran identificar los criterios con los que se caracterizaba a los párvulos y niños, en distintas épocas y regiones. Tratan así de calcular tasas de mortalidad y ver cuáles eran las causas de fallecimiento más recurrentes entre los infantes. Este es un libro más de los integrantes de la Red de Historia Demográfica que muestra cómo una investigación colectiva basada en el análisis conjunto de los registros parroquiales y civiles, así como de los hospitalarios y judiciales, arroja luz acerca de fenómenos que no se pueden estudiar de otro modo. La larga temporalidad que abraca el libro (desde finales del siglo XVII hasta mediados de la centuria pasada) permite ver los cambios en la mortalidad infantil y la capacidad de respuesta de la población y las autoridades. Las epidemias siguieron causando bajas entre los infantes a lo largo de todo ese periodo, aunque no con la misma fuerza que en tiempos coloniales, a partir del siglo XIX.

Índice

Introducción. REGISTROS PARROQUIALES. 1. Medir la mortalidad infantil en Michoacán. 2. La tasa de mortalidad infantil en el antiguo régimen demográfico. Aguascalientes, siglos XVII y XVIII3. Mortalidad infantil y edades de "párvulos" y "adultos" en Santa María Bécal, Yucatán (1798-1803). 4. La mortalidad infantil en El Álamo-Viesca (1732-1850). 5. La muerte de los párvulos en la parroquia de Encarnación (1778-1822). 6. La mortalidad infantil en Xalapa a través de los registros parroquiales (1826-1866). PRÁCTICAS DEL SIGLO XIX, REGISTROS HOSPITALARIOS Y REGISTRO CIVIL. 7. La lactancia artificial en el mundo hispánico durante los siglos XVIII y XIX. 8. La mortalidad infantil en Guadalajara a través de los registros hospitalarios y los procesos criminales (1812-1834). 9. Mortalidad infantil registrada en Guadalajara a principios del siglo XIX y a finales del mismo siglo. 10. La mortalidad infantil en Juchipila, Nieves y Sombrerete, Zacatecas (1861-1900). 11. La mortalidad infantil en la segunda mitad del siglo XIX en Motul, Yucatán. 12. Muerte infantil y de la niñez en el partido de Mérida (1876-1881). 13. Mortalidad infantil en Tenancingo, Estado de México (1880-1900). Tétanos neonatal (o alferecía) y endemias de viruela, tosferina y sarampión. EL GIRO DEL SIGLO XX. LA IMPRONTA DE LA MEDICINA MODERNA. 14. Mortalidad infantil y alferecía en la modernidad porfiriana. Santa Bárbara, Chihuahua (1890-1910). 15. Las causas de muerte de la población infantil en San Ignacio, Valle de Rosario y Valle de Olivos, en el estado de Chihuahua (1900-1920). 16. Principales causas de mortalidad infantil en León, Guanajuato, en el contexto de una epidemia de tifo (1915-1917). 17. La mortalidad de los menores de 5 años en Xalapa, Veracruz, en 1918. 18. Mortalidad infantil en Ciudad Juárez e instituciones de salud (1945-1955). Archivos consultados. Bibliografía. Índice de ilustraciones. Índice onomástico. Índice toponímico.