CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

La escritura indígena en México. De la estela al texto digital (pdf)
Autor: Hans Roskamp (coord.)
Tamaño:
Año: 2024
ISBN: 978-607-544-259-4

Precio: $ 150     
  US 8

Descripción

Si bien la originalidad sigue ocupando la mayor parte de nuestra comunicación, es innegable que la escritura tiene un papel trascendental en nuestras sociedades: se trata de la principal tecnología para el registro, la conservación y la transmisión de información entre los humanos, sin que los emisores y receptores de los datos requieran estar juntos en el mismo espacio y tiempo. En la presente obra, producto del XXXVIII Coloquio de Antropología e Historia, se proporciona un panorama de las manifestaciones escriturales indígenas en México desde sus orígenes prehispánicos hasta la actualidad, cubriendo un periodo de aproximadamente 3 mil años. Se abarca un área geográfica amplia que va de las tierras olmecas y de la península de Yucatán hasta las tierras de Michoacán, incorporando diversas culturas (olmeca, maya, mexica, zapoteca, mixteca, otomí y tarasca, entre otras). Los autores de los 18 capítulos son reconocidos especialistas en el tema y provienen de instituciones nacionales internacionales.

Índice

Presentación; 1. Orígenes dela escritura en Mesoamérica. Una reevaluación de los rasgos formales, conexiones interregionales y filiaciones lingüísticas entre 1200-400 a.C.; 2. La escritura olmeca y el surgimiento de tradiciones textuales en Mesoamérica; 3. Las tradiciones de escritura en el suroeste de Mesoamérica; 4. Plasmado en barro. Lenguaje pictográfico y comunicación ritual en la región lacustre de Michoacán durante el periodo Clásico; 5. La escritura en Mesoamérica a la luz de la gramatología. Los sistemas maya y náhuatl; 6. La rueda yucateca de los katunes y el diluvio en el Códice Dresde; 7. ¿Pueblos sujetos o señoríos complejos? La representación de topónimos en el territorio de Tilantongo; 8. El registro del tiempo y de los pronósticos en el Códice Mexicanus; 9. Literatura en lengua de Michoacán como instrumento de evangelización. Sesi Wandani; 10. Escribir la última voluntad. Testamentos indígenas novohispanos como documentos para acercarse a la vida cotidiana: el caso de Ocotelulco; 11. Cuadernos cristianos mayas y el manuscrito de Teabo; Cartografía hispánica frente a cartografía europea; 13. Entre lo hablado y lo escrito. La oralidad en la elaboración y el manejo de los documentos mayas sobre tierras; 14. Códice Techialoyan de Cuajimalpa. Nota introductoria y traducción de náhuatl al español; 15. Textos alfabéticos en otomí (1540-1835); 16. Purépecha, lenguas en contacto y tecnologías de información y comunicación (TIC); 17. Nuevas vías para la escritura en lenguas originarias: el activismo digital en México, 18. Lengua y escritura indígenas en la educación en México al final de la segunda década del siglo XXI; Bibliografía