|
Índice Presentación. "La escritura indígena en México. De la estela al texto digital". 1. Orígenes de la escritura en Mesoamérica. Una reevaluación de los rasgos formales, conexiones interregionales y filiaciones lingüísticas entre 1200-400, a.C. 2. La escritura olmeca y el surgimiento de tradiciones textuales en Mesoamérica. 3. Las tradiciones de escritura en el suroeste de Mesoamérica. 4. Plasmado en barro. Lenguaje pictográfico y comunicación ritual en la región lacustre de Michoacán durante el periodo Clásico. La escritura en Mesoamérica a la luz de la gramatología. Los sistemas maya y náhuatl. 6. La rueda yucateca de los katunes y el diluvio en el Códice Dresde. 7. ¿Pueblos sujetos o señoríos complejos? La representación de topónimos en el territorio de Tilantongo. 8. El registro del tiempo y de los pronósticos en el Códice Mexicanus. 9. Literatura en lengua de Michoacán como instrumento de evangelización. Sesi Wandani. 10. Escribir la última voluntad. Testamentos indígenas novohispanos como documentos para acercarse a la vida cotidiana: el caso de Ocotelulco. 11. Cuadernos cristianos mayas y el manuscrito de Teabo. 12. Cartografía prehispánica frente a cartografía europea. 13. Entre lo hablado y lo escrito. La oralidad en la elaboración y el manejo de los documentos mayas sobre tierras. 14. El Códice Techialoyan de Cuajimalpa. Nota introductoria y traducción del náhuatl al español. 15. Textos alfabéticos en otomí (1540-1835). 16. P´urépecha, lenguas en contacto y tecnologías de información y comunicación (TIC). 17. Nuevas vías para la escritura en lenguas originarias: el activismo digital en México. 18. Lengua y escritura indígenas en la educación en México al final de la segunda década del siglo XXI. Bibliografía. Índice analítico.
|