|
|
|
Cartografías autonómicas en Michoacán
Autor:
María del Carmen Ventura Patiño
Tamaño:
Año:
2024
ISBN:
978-607-8696-85-7
Coedición:
CLACSO/Retos
|
|
Descripción
Esta obra contextualiza con profundidad las autonomías en tiempos del necrocapitalismo y se adentra en la problematización de territorios en resistencia. Estudia el movimiento indígena michoacano, sus procesos autonómicos y cómo se generan respuestas teniendo en cuenta los formatos estatales. Expone cómo la defensa de derechos indígenas ha generado una amplia emergencia del movimiento indígena que ha reconfigurado la geopolítica municipal. Focaliza la seguridad comunal teniendo en cuenta la tensión entre institucionalización y la defensa de la autonomía. Explora lo que sucede con los territorios indígenas ante el extractivismo necrocapitalista. Estamos ante una etnografía colaborativa. Se pretende y se consigue la superación de jerarquías epistémicas. Recuerda que las luchas autonómicas han estado presentes en la historia de los pueblos. Plantea que las demandas contemporáneas autonómicas se enfrentan a una estructura de despojo y de violencia. Considera que los avances legislativos en materia indígena son aprovechados por los pueblos en la defensa de sus derechos y territorios. Se ahonda en las autonomías diversas por el control de bienes comunes. Describe, analiza y compara varios casos paradigmáticos. Se hace hincapié en que las luchas autonómicas se expresan en escenarios contenciosos. Se problematiza si administrar recursos implica ejercer autogobierno y autonomía. Se insiste en que la autonomía comprende todas las dimensiones de la vida colectiva, como binomio indisoluble con el territorio. Se analizan los desafíos comunales que implican la administración del presupuesto directo, en un escenario estatal en el que los territorios indígenas son devastados por las agroempresas extractivistas en connivencia con actores de economías ilegales. ¿Qué autonomías territoriales son posibles en este modelo de acumulación? ¿Cuáles son las respuestas estatales para hacer avanzar las agendas económicas y las diversas respuestas comunitarias? Se trata de un estudio minucioso desde un pensamiento crítico bien elaborado. Dr. Jorge Alonso Sánchez.
https://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/2024_-_cartografias_autonomicas.pdf
https://www.academia.edu/123334288/CARTOGRAFI_AS_autono_micas_en_Michoaca_n_Utop%C3%ADas_y_resistencias
|
Índice
Introducción. Coordenadas de investigación. I. Autonomías diversas. Políticas de reconocimiento en tiempos del necrocapitalismo; II. Movimiento indígena de Michoacán, procesos autonómicos y respuesta en formato estatal. Emergencia del movimiento y derechos indígenas, Seguridad comunal, entre la institucionalización y la autonomía, Territorios indígenas, extractivismos y necrocapitalismo en Michoacán, Agroindustria extractiva y violencias multidimensionales, Extractivismo minero en la sierra costa nahua; III. Sevina, presupuesto directo y gobierno indígena comunal. Desafíos de la autonomía, Sevina de República de indios a la reconstrucción comunitaria, La vía de la judicialización por el presupuesto directo, procesos contenciosos, Motivaciones comunales del surgimiento de la demanda del presupuesto directo, La judicialización un campo de disputa y la autonomía comunal, Desafíos comunales del ejercicio del presupuesto directo y reconfiguración del gobierno comunal, Consideraciones; IV. Pomacuarán, autonomía comunal y vía política del presupuesto directo, Asentamiento prehispánico, República de indios y localidad submunicipal, Emergencia indígena en Paracho, El derecho a la redistribución como ejercicio de autonomía comunal, Consideraciones; V. Tarecuato. Por el derecho a ser gobierno y a la redistribución en tiempos del necrocapitalismo, Formas de gobierno indígena comunal. Adaptación y resistencia, Disputas por el poder municipal, nuevo municipio y municipio indígena, Presupuesto directo vía judicialización y movilización política, Reconfiguración del Gobierno Indígena Comunal, Disputas por el territorio. Pedagogías del terror y dispositivos de muerte, Avances y desafíos del ejercicio del presupuesto directo. Autonomía, autogobierno y cuarto ámbito de gobierno, Controversia constitucional e institucionalización de la administración del presupuesto directo, Consideraciones. Autonomía y autogobierno en tiempos del necrocapitalismo; VI. Algunos elementos para seguir con la reflexión; Bibliografía; Índice de mapas, cuadros, imágenes, diagramas y fotografías
|
|
|