|
|
|
Ciencia zapoteca. Agricultura y alimentación en la Sierra Norte de Oaxaca
Autor:
Roberto J. González
Tamaño:
321 Pág. / 21 x 28 cm.
Año:
2024
ISBN:
978-607-544-240-2
Coedición:
El Colegio de Michoacán
|
|
Descripción
Los campesinos zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca tienen mucho éxito en proporcionar a sus familiares alimentos abundantes y nutritivos de una manera ecológicamente sostenible, aunque los conceptos que guían sus prácticas agrícolas se consideran problemáticos, según los estándares de muchos agrónomos y botánicos. En este libro, Roberto J. González sostiene que las teorías y prácticas agrícolas y dietéticas zapotecas constituyen una ciencia local válida, que ha tenido una relación recíprocamente beneficiosa con los sistemas agrícolas y alimentarios europeos y norteamericanos desde el siglo XVI. González basa su análisis en la observación participante directa en los campos de un pueblo zapoteco. Al utilizar un enfoque etnográfico, logra describir y analizar los ricos significados que las familias campesinas atribuyen a sus cultivos, tierras y animales. González también revisa la historia del cultivo del maíz, la caña de azúcar y el café en la región zapoteca para mostrar cómo los campesinos han adaptado inteligente y científicamente sus prácticas agrícolas a las condiciones locales a lo largo de los siglos. Al situar su estudio de la comunidad de Talea de Castro dentro de una perspectiva de sistemas mundiales históricos, toma en cuenta los efectos locales de las corrientes nacionales y globales.
Roberto J. González es profesor de antropología en San José State University. Sus libros incluyen War Virtually: The Quest to Automate Conflict, Militarize Data, and Predict the Future (2022), Connected: How a Mexican Village Built Its Own Cell Phone Network (2020), American Cournterinsurgency: Human Science and the Human Terrain (2009) y Zapotec Science: Farming and Food in the Northern Sierra of Oaxaca (2001), el último de los cuales ganó el premio "Julian Steward Book Prize" por excelencia antropológica ambiental.
|
Índice
Agradecimientos. Prólogo a la edición española. 1. Las bases conceptuales de la agricultura y la alimentación zapoteca. 2. Ubicando Talea: geografía, historia y contextos culturales. 3. El campesino como artesano. Medidas, herramientas y artefactos. 4. "El maíz tiene corazón". Ideas zapotecas sobre la materia viva. 5. De milpa a tortilla. El cultivo, consumo e intercambio de maíz. 6. Dulzura y reciprocidad. Cultivando la caña de azúcar. 7. La invención de la agricultura "tradicional". La historia y los sentidos del café. 8. Agricultura sin límites. Integrando las tradiciones científicas. Bibliografía. Apéndice A. Pronunciación de términos zapotecos. Apéndice B. Plantas comestibles de Talea. Apéndice C. Ganado y animales de caza de Talea. Apéndice D. Rendimientos promedios de cultivos y ganado. Apéndice E. Recetas. Índice de ilustraciones. Índice de cuadros. Índice analítico.
|
|
|