CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Sacerdotes en tierra de indios. La iglesia y la oligarquía en el noreste de la Nueva España (Siglos XVII-XVIII).
Autor: Nancy Selene Leyva Gutiérrez
Tamaño: 327 Pág. / 21 x 28 cm.
Año: 2024
ISBN: 978-607-544-237-2
Coedición: El Colegio de Michoacán

Precio: $ 430     
  US 22

Descripción

En la evangelización de los indígenas en el norte de la Nueva España también participaron los sacerdotes. Las gobernaciones de Nuevo León, Coahuila, Nuevo Santander y Texas y la villa de Saltillo en la Nueva Vizcaya estuvieron a cargo del obispo de Guadalajara desde su fundación hasta 1777, cuando se erigió la diócesis de Linares. Esta investigación analiza cómo se consolidó la Iglesia en el noreste de la Nueva España desde 1680 hasta 1799. Desde la perspectiva de la historia social y serial se busca comprender las peculiaridades de la clerecía en el septentrión de las Indias Occidentales. Se estudia la erección de las parroquias y los curas a cargo de la feligresía de frontera. Se muestran las diversas carreras eclesiásticas de los sacerdotes que habitaron en una región alejada de la Nueva España. Este libro muestra cómo las familias de los sacerdotes participaron de la consolidación de la Iglesia. Así como las características del nuevo proyecto diocesano y sus primeros años de gobierno. Nancy Selene Leyva Gutiérrez es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra y doctora en Historia por El Colegio de Michoacán. Es becaria postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Desde su formación como licenciada se interesó en los estudios regionales, en especial por la historia del noreste de la Nueva España.

Índice

Introducción. I. Los cimientos de la iglesia secular y la formación de sacerdotes (Siglos XVII-XVIII). El avance conquistador y los primeros curas. La educación de los sacerdotes en Nueva España. La instrucción. Los colegios jesuitas. Los seminarios. El "seminario" de Monterrey (1703-1725). Los centros filipenses de educación. La ordenación. A título de capellanía. Por administración. Ordenación por matrimonio. A título de lengua. La obtención de grados universitarios. Consideraciones finales. II. La organización de la iglesia secular (1700-1770) y las carreras eclesiásticas. Los beneficios y los cargos. Las parroquias. Los juzgados eclesiásticos. El cobro de los diezmos. Las capillas de las haciendas. Las carreras eclesiásticas de los beneficiados. El clero de las parroquias. Los curas foráneos. La clerecía local. Consideraciones finales. III. La conformación de una nueva mitra. Del noreste del obispado de Guadalajara a la diócesis de Linares (1770-1799). Las parroquias del noreste de la mitra de Nueva Galicia a finales del siglo XVIII. La feligresía y los curas de la oligarquía. La recolección del diezmo. Una nueva mitra en tierra de indos de guerra. El proyecto. El problema de los indios "bárbaros". La erección del obispado y la oligarquía local (1779-1790). La delimitación jurisdiccional. Bustamante y el pleito con la oligarquía local. Vergel, el obispo conciliador y el cabildo catedral. Llanos y Valdés y el cabildo catedralicio de Linares (1791-1799). El obispo Llanos y Valdés y los curas de la diócesis. El cabildo catedral y las rentas eclesiásticas. La concesión de empréstitos. El juzgado de Capellanías y Obras Pías. Los diezmos. El embellecimiento de la ciudad episcopal. La secularización de las misiones de Texas. Consideraciones finales. IV. Las familias de los curas y sus vínculos con la iglesia secular. La oligarquía local. Los grupos de parentesco. Los representantes del rey. El poder económico. Los bienes. Cargos en la iglesia. Los diezmeros. Los Larralde. Estudio de caso. Las interacciones sociales de los padres de los curas. Las conexiones locales. Contactos con el exterior. Consideraciones finales. Conclusiones. Archivos y bibliografía. Anexos. 1. Curas consignados en los libros parroquiales (1770-1777) y en la visita del doctor Martínez Benavides en 1777. 2. Dezmatorios del obispado de Guadalajara en 1770. 3. Curas consignados en los libros parroquiales (1777-1799). Índice de árboles genealógicos, cuadros, ilustraciones y mapas. Índice toponímico.