|
Índice Introducción. I. Los cimientos de la iglesia secular y la formación de sacerdotes (Siglos XVII-XVIII). El avance conquistador y los primeros curas. La educación de los sacerdotes en Nueva España. La instrucción. Los colegios jesuitas. Los seminarios. El "seminario" de Monterrey (1703-1725). Los centros filipenses de educación. La ordenación. A título de capellanía. Por administración. Ordenación por matrimonio. A título de lengua. La obtención de grados universitarios. Consideraciones finales. II. La organización de la iglesia secular (1700-1770) y las carreras eclesiásticas. Los beneficios y los cargos. Las parroquias. Los juzgados eclesiásticos. El cobro de los diezmos. Las capillas de las haciendas. Las carreras eclesiásticas de los beneficiados. El clero de las parroquias. Los curas foráneos. La clerecía local. Consideraciones finales. III. La conformación de una nueva mitra. Del noreste del obispado de Guadalajara a la diócesis de Linares (1770-1799). Las parroquias del noreste de la mitra de Nueva Galicia a finales del siglo XVIII. La feligresía y los curas de la oligarquía. La recolección del diezmo. Una nueva mitra en tierra de indos de guerra. El proyecto. El problema de los indios "bárbaros". La erección del obispado y la oligarquía local (1779-1790). La delimitación jurisdiccional. Bustamante y el pleito con la oligarquía local. Vergel, el obispo conciliador y el cabildo catedral. Llanos y Valdés y el cabildo catedralicio de Linares (1791-1799). El obispo Llanos y Valdés y los curas de la diócesis. El cabildo catedral y las rentas eclesiásticas. La concesión de empréstitos. El juzgado de Capellanías y Obras Pías. Los diezmos. El embellecimiento de la ciudad episcopal. La secularización de las misiones de Texas. Consideraciones finales. IV. Las familias de los curas y sus vínculos con la iglesia secular. La oligarquía local. Los grupos de parentesco. Los representantes del rey. El poder económico. Los bienes. Cargos en la iglesia. Los diezmeros. Los Larralde. Estudio de caso. Las interacciones sociales de los padres de los curas. Las conexiones locales. Contactos con el exterior. Consideraciones finales. Conclusiones. Archivos y bibliografía. Anexos. 1. Curas consignados en los libros parroquiales (1770-1777) y en la visita del doctor Martínez Benavides en 1777. 2. Dezmatorios del obispado de Guadalajara en 1770. 3. Curas consignados en los libros parroquiales (1777-1799). Índice de árboles genealógicos, cuadros, ilustraciones y mapas. Índice toponímico.
|