CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Del territorio y los lugares a los múltiples paisajes. Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo
Autor: Ángeles Alberto Villavicencio
Tamaño: 398 Pág. / 16 x 23 cm.
Año: 2024
ISBN: 978-607-544-243-3
Coedición: El Colegio de Michoacán

Precio: $ 468     
  US 24

Descripción

Estudiar el paisaje desde una perspectiva geográfica entraña un largo camino analítico de posturas discursivas y conceptuales, donde se entrecruzan métodos y herramientas de las ciencias, las humanidades y el arte. En este libro se exploran los múltiples paisajes de la Zona Metropolitana de La Piedad-Pénjamo, desde la concepción del paisaje como entidad medial entre la sociedad y su territorio, de cuya apropiación económica y vivencia en los lugares emergen expresiones paisajísticas del carácter material, simbólico-culturales y subjetivas. Doctora en Geografía, adscrita al Centro de Estudios de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán A.C. Centra su investigación en aspectos de la Geografía Ambiental y de Geografía Humana. En el ámbito de esta última aborda temas en torno a la percepción, la memoria, la identidad y la cultura vinculados al análisis del paisaje. Ha realizado también investigaciones en temas de turismo, gestión del territorio y gobernanza.

Índice

Introducción. 1. Territorio, lugar y paisaje: categorías espaciales complementarias. Las dimensiones analíticas del territorio, su apropiación material y simbólica. El lugar, el valor de lo humano y el sentido. El paisaje y la perspectiva de análisis en la geografía. Acerca del concepto de paisaje. Las orientaciones analíticas del paisaje. 2. Relaciones interterritoriales: delimitación metropolitana e hidrológica. La territorialidad político-administrativa: el contexto de la metropolización. Antecedentes de la conformación de zonas metropolitanas. Dinámica del poblamiento de la zona metropolitana La Piedad-Pénjamo. Antecedentes del poblamiento de la actual zona metropolitana. El territorio de la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo: dinámica de sus municipios. De la región a la subcuenta hidrológica y análisis ambiental interescalar. Contextualización de la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo en las escalas hidrológicas de cuenca y subcuenca, y sus problemáticas. 3. Conocimiento del paisaje en la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo. Análisis de las características y variables para definir los tipos paisajísticos. Análisis descriptivo de las variables físicas. Análisis descriptivo de las características bióticas y antropogénicas. Los tipos paisajísticos en la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo: su carácter, producto de acciones naturales y humanas. El componente sociocultural en el carácter y evolución del paisaje. Los hitos de la apropiación económica: configuración y la dinámica del paisaje. 4. La concepción del paisaje por los pobladores. Los paisajes de la vivencia y la memoria: lugares y geosímbolos. Concepción sobre los lugares de la memoria y de la vida cotidiana. Concepciones sobre los lugares: motivaciones y preferencias para frecuentarlos. Percepción de los lugares por la población infantil. Los paisajes en la geoliteratura: percepción y codificación de los lugares. Sistematización de la poesía y narrativa local de acuerdo con elementos naturales y aspectos cultural-simbólicos. Decodificación de los géneros de impresiones en la poesía y narrativa. 5. La exposición de los sentidos al exterior, los paisajes perceptuales. La configuración de paisajes olfativos y sonoros. Percepción olfativa: configuración del paisaje olfativo. Percepción sonora: configuración del paisaje sonoro. La fisonomía del entorno urbano configuradora del paisaje visual. Expresiones visuales en la escala de unidades de paisaje. El Carácter visual en la escala urbana. 6. Sucesión paisajística: del territorio y los lugares a los múltiples paisajes. Los paisajes de las huellas prehispánicas. Los paisajes de la economía capitalista embrionaria del periodo colonial. Los paisajes de la protoindustria y los avances del siglo XX. Los paisajes urbanos y de la producción de energía hidroeléctrica en el siglo XX. Los paisajes del desarrollo económico territorial del presente siglo. Conclusiones. Referencias bibliográficas. Anexos. 1. Impresiones de los sentidos y elementos geográficos codificados en la geoliteratura. 2. Mediciones de sonido por ruta. 3. Procedimiento metodológico. Índice de cuadros, figuras y gráficas. Índice toponímico.