|
|
|
Entrecruces entre delito, justicia y sistema carcelario. Perspectivas multidisciplinarias
Autor:
Martha Chávez Torres, Isabel Juárez Becerra y Rocío Camacho Rojas (editoras)
Tamaño:
301 Pág. / 22 x 28 cm.
Año:
2023
ISBN:
978-607-544-218-1
Coedición:
El Colegio de Michoacán
Precio: |
$ 730
|
$
584 |
|
US 37
|
US 30 |

 |
|
Descripción
La confluencia multidisciplinar de textos sobre delito, justicia y sistema carcelario es lo que caracteriza a esta obra en la que dialogan y comparten conocimientos historiadores, abogados, antropólogos, educadores, sociólogos y comunicólogos, en menor grado, con la finalidad de ayudar a entender, en el pasado y el presente, la complejidad de la vida punitiva y de las personas privadas de la libertad, del sujeto como individuo o como colectivo, que posibiliten nuevos estudios o refuercen los ya realizados. Entrecruces contundentes, críticos y propositivos que también permiten vislumbrar que lo que pasa en la vida punitiva no puede entenderse si se mantiene en aislamiento lo que cada uno estudia; que posibilitan que el lector y el estudioso cuenten con una visión amplia de procesos múltiples e incluyentes, híbridos y abiertos al cambio, sobre las problemáticas que se viven en las cárceles y el sistema de justicia en México y Argentina en el contexto Latinoamericano. Una de las empresas fundamentales de la comunidad estudiosa del sistema penitenciario es tomar un distanciamiento para leer lo profundo de lo que éste pasa o ha acontecido, identificar en qué y cómo se puede contribuir y buscar espacios de actuación en esta realidad para otra posible.
|
Índice
Presentación. Presidir los entrecruces. Una perspectiva histórica sobre la violencia contemporánea en México. I. Un panorama multidisciplinar sobre delito, justicia y sistema penitenciario. Panorama general del sistema penitenciario en México. ¿Qué podemos esperar de los jueces de ejecución?. Prisión preventiva oficiosa: contraria a derechos humanos. II. Transformaciones históricas de la criminalidad en México y de los espacios penitenciarios en Argentina. Delincuencia y marginalidad. Un binomio indisociable en los discursos públicos sobre criminalidad en el Jalisco decimonónico. Espacios punitivos transicionales. La formación de las primeras administraciones penitenciarias provinciales argentinas (1886-1922). La reforma carcelaria durante el peronismo clásico (1946-1955). III. Experiencias punitivas en femenino. Mujeres, familia y niñez. Experiencia institucional punitiva en femenino. Las casas de recogidas en México (s. XIX). Sentido de la vida e historia familiar en el contexto penitenciario: análisis de la comunidad del Cereso Apodaca. Acciones creativas, de reconocimiento, pasividad y rebeldía de mujeres en un Cereso michoacano. Medidas alternativas al encarcelamiento en el caso de mujeres cuidadoras principales o únicas de niñas y niños. IV. Reinserción, reincidencia en el delito y justicia social. Cuerpos encerrados: entre el género y la reinserción social. La educación como una contra-pedagogía en el espacio carcelario: aspiraciones para un futuro posible. Tipografías literarias de subjetividades en resistencia: una vía a la desestigmatización criminal. El ciclo de la reincidencia delictiva. Reflexiones desde la exclusión y la justicia social. Índice analítico.
|
|
|