|
|
|
Género, movilidades laborales e interseccionalidad. Experiencias, prácticas y agentes en circulación
Autor:
Ofelia Becerril Quintana y Norma Baca Tavira (eds.)
Tamaño:
376 / 21 x 28 cm
Año:
2022
ISBN:
978-607-544-194-8
Coedición:
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma del Estado de México
Precio: |
$ 730
|
$
584 |
|
US 37
|
US 30 |

 |
|
Descripción
Este libro trata acerca del vínculo "Género, movilidades laborales e interseccionalidad". Los trabajos que lo integran desarrollan diversas temáticas que confluyen en el interés por explorar cómo se realinean las movilidades geográficas y sociales con el orden de género. Los resultados de investigación coinciden en la adopción de una perspectiva teórico-metolodógica que entiende las movilidades como un proceso que integra y envuelve a sujetos en diferentes circunstancias y con distintos objetivos, posiciones, recursos y capitales que les llevan a diseñar trayectorias e itinerarios migratorios diversos. El libro contribuye a la mirada interseccional de las movilidades de género y al debate sobre movilidades humanas vinculadas a estructuras de desigualdad global. En tal sentido, las migraciones y las movilidades representan una referencia clara de la estratificación social de nuestro tiempo, en las que el nivel socioeconómico, la condición étnico-racial, el género, el país de origen o el estatus migratorio son diferencias que en algunas sociedades colocan a las personas migrantes en una posición de alta vulneración de sus derechos humanos y laborales.
|
Índice
Introducción; I. GÉNERO, MOVILIDADES LABORALES LOCALES Y TRASNACIONALES. Mujeres migrantes del Sur global y el sistema de trabajos de cuidados. Latinoamericanas en Italia; La casa yo la sostengo. Maternidades trasnacionales y locales de trabajadoras agrícolas, cónyuges e hijas de migrantes de Michoacán en el PTAT canadiense; Cambios de prácticas masculinas hegemónicas a no hegemónicas entre los trabajadores agrícolas mexicanos en Quebec; La construcción de las masculinidades en los migrantes purhépechas contratados con visas H-2A; Mujeres centroamericanas en tránsito por México. Presencia, agencia y prácticas de cuidados en el espacio de la movilidad; Movilidades y metrópoli. El trabajo femenino y la desigualdad: II. TRABAJO FEMENINO, FAMILIAS Y REPOSICIONAMIENTO DE GÉNERO EN CONTEXTO MIGRATORIOS. Trabajo de cuidados de mujeres rurales en contextos de migración; Mujeres michoacanas migrantes con discapacidad. Una triple vulnerabilidad; El empoderamiento de las artesanas purhépechas en la ribera del Lago de Pátzcuaro; Contendiendo la jefatura femenina. Estudios de caso: la familia Mendoza, migrante en Valle de Chalco, Estado de México; Abuelos y abuelas de la migración desde una perspectiva de género; Retornos voluntarios y por deportación: estresores y agresores en los procesos de reinserción; Desarraigar lo superfluo. Liderazgo y dinámicas de género en organizaciones de migrantes michoacanos en Estados Unidos; Índice analítico; Índice onomástico
|
|
|