|
|
|
La consumación de la independencia. Nuevas interpretaciones (Homenaje a Carlos Herrejón)
Autor:
Ana Carolina Ibarra, Juan Ortiz Escamilla y Alicia Tecuanhuey
Tamaño:
646 Pág.. / 16 x 23 cm.
Año:
2021
ISBN:
978-607-544-136-8
Coedición:
Universidad Veracruzana / El Colegio de Michoacán / Universidad Nacional Autónoma de México
Precio: |
$ 350
|
$
280 |
|
US 18
|
US 14 |

 |
|
Descripción
La consumación de la independencia. Nuevas interpretaciones (Homenaje a Carlos Herrejón) reúne 19 ensayos de especialistas que se han planteado ofrecer una visión más rica y compleja del momento crucial que condujo a la separación definitiva de España. Sobre la base de investigaciones recientes, se analizan la trigarancia, los tratados de Córdoba, el discurso religioso y el pensamiento constitucional, en un contexto amplio americano, hispánico y atlántico, imprescindible para comprender una historia que se produce en diversos espacios. El libro hace, además, una aportación fundamental en el terreno de los estudios regionales que muestran las diversas dinámicas, la variedad de situaciones frente a los cambios que afectan a la América septentrional. Estudios sobre Puebla, Michoacán, Oaxaca, Yucatán o Zacatecas abren horizontes nuevos para comprender el proceso independentista y lo que vendría después.
Este libro es el resultado de una serie de seminarios a los que fue convocado un amplio y representativo grupo de académicos dedicados al estudio de
la Independencia. La iniciativa de discutir la consumación y conmemorar el bicentenario a la luz de nuevas aportaciones correspondió a Carlos Herrejón y la respuesta fue muy entusiasta. Se sumaron a ella más de 20 académicos que se reunieron periódicamente en coloquios y encuentros para preparar esta publicación. Recibieron el respaldo de varias instituciones: la Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México. Los autores decidieron convertir estas páginas en un homenaje a Carlos Herrejón Peredo, por - su legado y su notable liderazgo en los temas de la independencia mexicana.
|
Índice
Presentación; Carlos Herrejón, una biografía intelectual. Ana Carolina Ibarra; Carlos Herrejón y la división de poderes. Su trascendencia en la historia constitucional de México. Rafael Estrada Michel; Los ciclos de la contrarrevolución en el proceso de la independencia (1810-1821). Josep Escrig Rosa; Sermones y discursos del restablecimiento de la Constitución a la trigarancia. Carlos Herrejón; Apuntes biográficos sobre un clérigo montañés en la independencia de Nueva España. Manuel de la Bárcena y Arce (1768-1830). Juvenal Jaramillo M.; Una interpretación de la independencia mexicana de 1821. Rodrigo Moreno Gutiérrez; Córdoba, 1821, derecho, paz e independencia. Alfredo Ávila; La independencia pactada. Un plan mexicano de monarquía federal en la prensa del trienio liberal. Ivana Frasquet; El contexto internacional del Plan de la Independencia de la América Septentrional, conocido como Plan de Iguala (1816-1824). Guadalupe Jiménez Codinach; La trigarancia. Su dimensión simbólica. Moisés Guzmán Pérez; Ciudadanos y militares en el camino a la consumación de la independencia. Puebla, 1820-1823. Alicia Tecuanhuey Sandoval; De cántaros y juramentos. El trienio liberal en Zacatecas. Mariana Terán; 1821 visto desde Yucatán. Laura Machuca Gallegos; El sendero de la independencia en Michoacán, 1820-1821. Carlos Juárez Nieto; La consumación de la guerra de independencia en Oaxaca, actores políticos y grupos de poder, 1821-1823. Carlos R. Sánchez Silva; Una visión particular del tránsito de la administración del erario novohispano al nacional. El caso del alcabalatorio de Chautla. Luis Jáuregui; El Plan de Fondos Municipales de los Pueblos de 1822 y la extinción de los tributarios de Nueva España. Martha Terán; Dos parroquias en los años de la trigarancia, 1820 y 1821. Celina Becerra; Cartas de Agustín de Iturbide dirigidas a Vicente Guerrero y otros documentos del primero suscritos entre mayo y junio de 1821 que se hallan en el Archivo epistolar de Vicente Guerrero. Jaime del Arenal; Bibliografía;
|
|
|