|
|
|
La antropología de los desastres en América Latina. Estado del arte
Autor:
Virginia García Acosta
Tamaño:
Pág. 368 / 16 x 22.5 cm.
Año:
2021
ISBN:
978-607-544-149-8
Coedición:
El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte, CIESAS, Gedisa
Precio: |
$ 510
|
$
408 |
|
US 26
|
US 21 |

 |
|
Descripción
Este libro ofrece una perspectiva antropológica de los desastres en América Latina. Llena un vacío en la literatura sobre el tema, al aportar simultáneamente una perspectiva nacional y regional al respecto.
En esencia, el libro explora el nacimiento y evolución de los estudios antropológicos sobre desastres. Adopta una aproximación metodológica basada en la etnografía, la observación participante y la investigación de campo, para documentar la construcción histórica y social de los desastres, así como su percepción por parte de quienes habitan esas regiones. Esta perspectiva regional contribuye a documentar las dinámicas de largo plazo, las capacidades regionales y la interacción regional-global en los espacios impactados. Con los capítulos escritos por antropólogos latinoamericanos consolidados, este libro documenta también el papel de los estados y de las organizaciones no gubernamentales en la gestión de los desastres, así como las condiciones específicas prevalecientes en cada país según la mayor o menor incidencia de eventos desastrosos.
Con una perspectiva global de la literatura existente sobre desastres enfocada a Latinoamérica, este libro ofrece al mismo tiempo una incursión multidisciplinaria que será de gran interés para estudiosos en antropología, geografía, sociología y ciencia política.
|
Índice
Nota a la edición en español; Mapas; Autores; Prefacio Ilan Kelman; Prólogo Anthony Oliver-Smith; Agradecimientos; Introducción: Antropólogos estudiando desastres en América latina: ¿por qué, cuándo y cómo? Virginia García-Acosta; Los pioneros y la revisión de estudios; La incursión en América latina; Y continuando; Estructura del libro; Contenidos, productos y debate; Observaciones finales: futuro prometedor; Referencias bibliográficas; Capitulo 1. Conceptualizaciones sobre incertidumbre y riesgo en la antropología social Argentina. Ana María Murgida y Juan Carlos Radovich; Introducción; Primeros antecedentes sobre el riesgo y su problematización; Investigaciones contemporáneas; Reflexiones finales; Referencias bibliográficas; Capitulo 2. El campo de la antropología de los desastres en Brasil. Retos y perspectivas; Renzo Taddei; Introducción; Los desastres invisibles de Brasil; los desastres invisibles de la ciencia social brasileña; Haciendo Visibles a los desastres brasileños; En la frontera con los desastres; Referencias bibliográficas; Capitulo 3. La antropología de los desastres que aún tiene que llegar a ser. El caso de Centroamérica. Roberto E. Barrios y Carlos Batres; introducción; El desarrollo de la antropología en Centro América; La antropología de los desastres en Guatemala; La antropología de los trastornos en Honduras; Reflexiones finales: la economía extractiva de la investigación de las ciencias sociales en Centro América; Reconocimiento; Referencias bibliográficas; Capitulo 4. Pensando a través de los desastres: etnografía y paisajes del desastre en Colombia. Alejandro Camargo; Conversaciones; Un país de desastres; Desastres invisibles; Paisajes del desastre; Armero: una teoría sobre el mundo; Terrenos etnográficos fluidos; Etnicidad y desastres; Puentes y caminos; Las enografías y los etnógrafos; Referencias Bibliográficas; Capitulo 5. Antropología de desastres en Ecuador: conexiones y aperturas. A.J. Fass; Introducción: amenazas, ecología y participaciones; Estudios antropológicos de amenazas y desastres pre-colombinos; Los desastres en las eras coloniales y republicana del siglo XIX; Amenazas tecnológicas e impactos en los siglos XX y XXI; Tungurahua en el siglo XXI: ciencias sociales multidisciplinarias aplicadas y estudios críticos; Horizontes: extradición y cambio climático; Discusión y conclusiones: el estado de la antropología de los desastres dentro de Ecuador; Agradecimientos; Referencias bibliográficas; Capitulo 6. La vertiente mexicana en la antropología de los desastres y del riesgo. Virginia García Acosta; Introducción Antropología mexicana y el nacimiento de una Antropología de los desastres hecha en México; El desastre como detonante de un nuevo campo académico; Antropología e historia: un eslabón imprescindible; México en la discusión global de una "disciplina adjetivada": La Antropología de los Desastres; De los desastres al riego: nuevas aproximaciones y conceptos; El estado del arte en la Antropología mexicana del Riesgo y del Desastre; Referencia Bibliográfica; Capitulo 7. ¿Existe una Antropología de riesgos y desastres en Perú? Fernando Bravo Alarcón; Introducción; Antropología, riesgos y territorio en el Perú; ¿Y la antropología?; ¿Por qué la antropología del riesgo de desastres no ha podido establecerse en Perú?; ¿Cómo impulsar el enfoque de riesgos y desastres en la antropología peruana?; Conclusiones; Referencias bibliográficas; Capitulo 8 Antropología de los desastres socio-naturales en Uruguay. Javier Taks. Introducción; Antropología en Uruguay a través de la relación naturaleza - sociedad; Antropología de los fenómenos meteorológicos extremos; Reflexiones finales; Capitulo 9. El enfoque materialista en la antropología de los desastres: La escuela venezolana. Rogelio Altez; Introducción: El efecto DIRDN; La antropología se convierte en escuela; una cuestión biográfica; Los desastres llegan a la escuela; El camino hacia el enfoque materialista; Conceptos y categorías analíticas esenciales para una semiología de los desastres; El contexto vulnerable de la Antropología de los desastres en Venezuela; Referencias bibliográficas.
|
|
|