CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Los Centralismos Mexicanos. 1835-1846
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Vera
Tamaño: Pág. 648 / 16.5 x 23 cm.
Año: 2021
ISBN: 978-607-544-126-9
Coedición: El Colegio de Michoacán, El Colegio de México

Precio: $ 515      $  412
  US 26 US 21

Descripción

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Los centralismos mexicanos 1835-1846 tiene como objetivo entender un periodo de la historia de México que ha sido desdeñado y sintetizado como "el de la inestabilidad" o, como lo calificó Lucas Alamán, "de las revoluciones de Santa Anna", aunque es más complicado. El establecimiento de la república centralista en México; en 1836, fue en realidad el intento urgente de resolver el fracaso del federalismo de 1824, el segundo experimento que buscaba encontrar una fórmula constitucional adecuada para constituir el nuevo Estado después del fracaso del Imperio. El federalismo se había establecido con optimismo, mas los estados, empeñados en impedir que la ciudad de México siguiera dominando como durante el Virreinato, le arrebataron al gobierno federal los principales impuestos, dejándole sólo algunos especiales y el producto de las aduanas, lo que lo convirtió en un gobierno débil. Resulta un error simplista considerar el centralismo como conservador, promovido por el Ejército y la Iglesia, cuando todas las evidencias nos dicen que estas corporaciones no eran monolíticas y padecían las divisiones de la clase política. Las repúblicas centralistas fueron liberales centralistas, favorecidas por el liberalismo europeo. La Constitución de 1836 estableció que el gobierno nacional administraría todos los ingresos del país directamente, pero mantuvo la representación ciudadana, aunque la limitó con un voto censitario, restringido a los que pagaban impuestos, y mantuvo la división de poderes, Estableció un cuarto poder, el "Conservador", para vigilar el desempeño de los otros tres, El periodo presidencial se alargó a ocho años, aunque aumentó su debilidad porque quedó sujeto al Legislativo, al Conservador y al acuerdo del Consejo de Gobierno. Salvo notables excepciones, las instituciones políticas que rigieron el periodo de 1835 a 1846 no han sido estudiadas y por ello la bibliografía es escasa. Este libro colectivo lo analiza desde el centro y desde los procesos estatales y regionales en un esfuerzo por comprenderlo.

Índice

Introducción. Los centralismos mexicanos,1835-1846. Josefina Zoraida Vázquez; Los congresos centralistas, 1835-1846. Reinaldo Sordo Cedeño; La organización política - territorial del sistema centralista, 1835-1846. Hira de Gortari Rabiela; La iglesia en la época centralista. Brian Connaughton; El erario mexicano centralista, 1835-1846. Luis Jáuregui; Las instituciones políticas de los centralismos. David Pantoja Morán; Zacatecas bajo los sistemas centralistas, 1836-1845. Josefina Zoraida Vázquez; El desencanto selectivo: contribuciones directas y milicias latentes en Guanajuato, 1836-1845. Jose Antonio Serrano Ortega; Republicas centrales y disidencia federalista en Yucatán, 1835-1846. Justo Miguel Flores Escalante; El centralismo en Oaxaca, 1835-1846. Carlos Sánchez Silva; El gobierno interno del departamento de México durante el centralismo. María del Carmen Salinas Sandoval; El régimen central - federalista em Durango, 1835-1846. José de la Cruz Pacheco Rojas; Convivencia y conveniencia política, San Luis Potosí, 1835-1846. María Isabel Monrroy Castillo; Nuevo León durante el centralismo, 1835-1846. Cesar Morado; Panorama general del centralismo en Michoacán: 1835-1846. Jaime Hernández Díaz; Repudio al desorden y abandono a los proyectos centralistas, Puebla 1835-1846. Alicia Tecuanhuey Sandoval; Sonora la difícil permanencia de una entidad en la construcción de la nación mexicana 1834-1846. Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva; Los militares en Veracruz durante las republicas centralistas, 1834-1846. Juan Ortiz Escamilla; Jalisco en el periodo de los centralismos. Jaime Olveda; A manera de Epilogo. Josefina Zoraida Vazquez; Siglas utilizadas en este volumen; Hemerografía; Fuentes y bibliografía; Fuentes primarias impresas y escritos de la epoca; Legislación; Bibliografía general; Índice onomástico;