CatálogoGrupos temáticos Novedades
ContáctenosCondiciones de envío Mapa del sitio
Otras colecciones
 
 

 

Los Caminos de la Memoria. Sacralización, materialización, construcción y transgresión de lugares y espacios de la memoria
Autor: Mirta A. Insaurralde, Cesar Manrique
Tamaño: 350 Pág. / 21 x 28 cm.
Año: 2021
ISBN: 978-607-544-133-7
Coedición: El Colegio de Michoacán

Precio: $ 560      $  448
  US 28 US 23

Descripción

El presente volumen compila una seria de trabajos académicos en torno al fascinante tema de la memoria, abordados de manera interdisciplinaria desde la historia, la historia del arte y la literatura por un grupo de académicos adscritos a diversas instituciones mexicanas que integran el Grupo de Estudios sobre religión y Cultura (GERyC). El volumen se estructura en cuatro secciones que entrelazan la memoria sacralizada, la memoria materializada, la memoria construida y la memoria transgresora. El resultado son 14 capítulos que incluyen estudios de caso sobre distintas épocas que abarcan una larga temporalidad, desde un texto que explora ejemplos de la memoria colectiva en Mesoamérica, hasta la reelaboración de la memoria en el cine nacional contemporáneo, pasando por estudios en torno a la memoria forjada por grupos religiosos, la nobleza hispánica, pintores novohispanos, mercaderes de la Edad Moderna, intelectuales y fotógrafos decimonónicos o directores de cine contemporáneos. Sirva, pues, este volumen para engrosar los estudios sobre la memoria y la necesidad que han tenido los individuos y las sociedades para forjarla y construir identidades, ya sea individuales, colectivas o nacionales.

Índice

Introducción. Los caminos que convocan a la memoria. Cesar Manrique y Mirta Insaurralde; Primera parte la memoria sacralizada; 1. "Para tratar y hacer historia de las fiestas de los santos". La fiesta de canonización de san Raimundo Peñafort en Quito, 1601-1604. Carolina Abadía Quintero; 2. Floresta de Santa Fe. La desconocida vida del extático Borja atribuida a Vasco de Quiroga. Claudia Espejel y Francisco Javier Tapia R-Esparza; 3. Razones para dimitir. los obispos mercedarios que dejaron el cargo en indias en el siglo XVII. Yolanda Guzmán Guzmán; 4. La representación pictórica de sor María Ágreda (XVII-XXI). Nancy Leiva Gutiérrez; Segunda parte la memoria materializada; 5. Las memorias de la China en un biombo novohispano. Nelly Sigaut; 6. Las piezas del arte decorativo y la cultura material en los inventarios de bienes del tercer duque de Arcos y el primer marques de Leganés. Teresa Berenice Ballesteros Flores; 7. De las rosas silvestres a los obradores novohispanos. Imagen y materialidad de la Virgen de Guadalupe en el taller de los Arellano. Mirta Insaurralde; 8. Copias y atribuciones y ricordi en la pinacoteca del museo regional de Guadalajara. Alejando Meza Orozco; 9. Una fachada del siglo XVIII en la ciudad de México para la academia mexicana de la historia. Oscar Mazín; Tercera Parte: La memoria construida; 10. El tecolote en el pensamiento religioso indígena de la nueva España. Paloma Vargas Montes; 11. La correspondencia mercantil como depositaria de la memoria de sucesos históricos. El caso de las guerras de Flandes en cartas de españoles mercaderes de Amberes. Cesar Manrique Figueroa; 12. Nicolás León y el arte Virreinal en Michoacán. Hugo Armando Felix Rocha; Cuarta parte la memoria transgresora; 13. La disrupción en la imagen. El registro fotográfico de las prostitutas en 1865. Karina Mora Mendoza; 14. La autoría y la memoria en el filme Tlatelolco: Verano de 68 y la teleserie Un extraño enemigo. 2 de octubre ¿no se olvida?. Roberto Domínguez Cáceres; Índice onomástico; Índice toponímico; Apéndice de ilustraciones.